miércoles, 28 de septiembre de 2011

LOLITA - Valeria Flores


Flores Cocom Valeria Aritzú

Lectura, imaginación y creatividad.

LOLITA – VLADIMIR NOBOKOV

PORQUE ELEGÍ ESTE LIBRO:
Elegí este libro porque conocí a una amiga que le gustaba que le dijeran Lola, yo suponía que se llamaba Dolores pero luego me enteré que tenía otro nombre. Dejé pasar un tiempo y no le di importancia al asunto. Después realizando una investigación para una película de época encontré este libro junto con otros amigos. Cuando leyeron el título del libro se rieron y empezaron a hablar de Lola (la compañera que antes mencioné) , ellos también la conocían. Entonces yo les pregunté que de que se reían y me dijeron que era porque Lola se puso ese mote precisamente por ese libro. Les preguntñe de que se trataba y me platicaron brevemente la sinopsis.
Al parecer hay un debate sobre el género del libro , unos lo consideran erótico y otros no, la situación fué que yo decidí leer el libro para poder tomar una decisión personal sobre el género del libro , entre otras cosas me pareció interesante la trama , amena y de mi gusto.

SINOPSIS
Como profesor, Humbert deja Europa por los Estados Unidos de América y alquila una habitación en la casa de Charlotte Haze después de conocerla a ella y a su hija Dolores mientras tomaban el sol en el jardín. Dolores tiene doce años y le dicen, de manera cariñosa, «Lo» o «Lolita». Su madre Charlotte es una viuda solitaria y se convierte inconscientemente en el enlace de Humbert con su hija. En poco tiempo, Charlotte se casa con Humbert. Un día, Charlotte encuentra el diario de su nuevo marido, lleno de confesiones de su obsesión con Dolores y de su desengaño con su nueva mujer. Ella, enfadada y triste, sale de casa rápidamente y muere atropellada.
Humbert queda entonces como legítimo encargado de la joven Lolita con la que convive durante un tiempo en el que aumentan sus deseos de poseerla. Humbert comienza a viajar por todo EE.UU., de motel en motel, acompañado por Lolita, con la que se ayunta. Esto empieza tras una serie de intentos por parte Humbert que queda sorprendido cuando se da cuenta de que Lolita había descubierto ya algunos de los secretos del sexo en un campamento, el campamento Q., esa letra coincide con la inicial del apellido de Quilty. Clare Quilty, un depravado artista, acaba con la relación cuando convence a Lolita para dejar a Humbert y escaparse con él.
Al final de la novela, cuando Humbert se encuentra de manera fugaz con Lolita, sólo lo hace para darle el dinero que ella le había pedido para poder empezar desde cero ella y su nuevo marido, en Alaska. Entonces es cuando Humbert comprende que aún desea a Lolita, no sólo por la atracción sexual que sentía por esta clase de mujeres, sino porque él está realmente enamorado de ella. Humbert, como forma de redimirse y vengar los sufrimientos pasados de Lolita, decide asesinar a Clare Quilty. La novela culmina con un episodio de violencia refinada. En el epilogo, Humbert muere de trombosis en la cárcel después de escribir su historia mientras Lolita muere al dar a luz a un niño no nacido en la Navidad de ese mismo año.

ENSAYO

El libro inicia sin tropiezos… obviamente es la interpretación de Humbert que está enamorado de Lolita hecho poesía, haciendo énfasis en la pronunciación de dicho nombre. La pasión del párrafo expresa el fuerte contexto que tiene y la suave y clara reflexión de la pronunciación del nombre Lolita.
Al hablar de los orígenes del personaje, nos sitúa en una época/historia específica al igual que su educación, por lo tanto nos da pié para conocer la personalidad del mismo. Cuando conocemos la vida de los personajes es más fácil comprender la psicología del mismo y su comportamiento.

La forma interpretativa de demostrar las clases de memoria visual resulta sumamente gráfica obviamente tenemos una memoria que nos resulta directa, inmediata que sería la “física” los rasgos de las personas así como tal vez su carácter. Pero por otro lado tenemos la memoria interpretativa , aquella que nos hace recordar los sentimientos hacia una persona objeto o situación o más profundamente hablando hacia lo que nos provoca.

A su corta edad Humbert ya experimentaba encuentros sexuales con él mismo basado en las pláticas que tenía con su padre. Éstas resultaban insuficientes y él tuvo la necesidad de buscar más allá. El primer encuentro sexual de Humbert fue un momento decisivo para esta novela, es donde surge toda esta temática pederasta, frívola, exhaustiva y desesperante del personaje. Al no poder concluir esta relación sexual y verse frustado su intento por tener este encuentro con Anne lo desquicia a tal punto que toda su vida la vivió intentando recrearlo y por ende culminarlo, pero los años pasaron y la diferencia de edad entre él y las niñas con las que fantaseaba se hacía evidente y por lo tanto entorpecía y condenaba su fantasía. 

Tenía grabada en la mente la imagen de Anne, sabía perfectamente cuáles eran los gustos por los que él deliraba y todos aquéllos adjetivos calificativos los englobó en lo que él llama nínfulas. Al poner este nombre culpa a estos “seres” de su perdición ya que hace referencia a la palabra nínfica  como algo demoniaco. Eran niñas de entre 9 y catorce años que debía tener ese “algo” que a él le encantaba, no podía ser cualquiera niña.

Y mientras toda esa fantasía de las nínfulas, el momento idóneo, la culminación de ese acto sexual que se vió frustrado ocurría en su mente , había una contraparte que se oponía rotundamente a seguir con aquél juego macabro, su conciencia sobre las reglas sociales. Las reglas que no debía desacatar para no terminar preso o muerto lo volvían loco, seguramente pensó que terminaría así , loco. Consciente de las consecuencias que su obsesión lo orillaba a pensar, lo hizo abstenerse y llevar a cabo todo en su mente. Su espíritu rechazaba cada clamor de su cuerpo. Tenía el mayor respeto por las niñas y jamás haría algo que perturbara la inocencia de cualquier creatura.

Buscando calmar esa saciedad era obvio que Humbert recurriera a varios lugares y personas, encontrándose así con Valeria y no , no es una nínfula, es una señora de aproximadamente unos 30 años y ustedes se preguntarán ¿Qué hacía él con una señora de esa edad? Fácil , lo que le atraía era su imitación de una niña. Él sabía que no había punto de comparación entre Valeria y una nínfula sin embargo ese aire infantil le ayudaban a acallar esas ansias que lo carcomían, situación por la cuál terminaron casados. Pero como todo era base de un engaño esa relación no duraría demasiado, era simplemente una capa de humo de la que Humbert era consciente.

Cuando queremos engañar a nuestra mente disfrazarnos un poco la realidad, la maquillamos y la hacemos “nuestra” sin embargo siempre habrá ese algo que nos haga saber que no es real y por ende, lo que mal empieza , mal termina. Era obvio que Humbert rechazara constantemente lo que no le gustaba y también era obvio que Valeria lo notara y terminara dejándolo por algo que si la valorara, o por lo menos eso es lo obvio en la naturaleza humana. Humbert debía seguir su camino.

Al hacer ese viaje al ártico Humbert se dio cuenta de la capacidad por poder retener y hasta cierto punto olvidar su obsesión. Pero más que por la fuerza de él , era porque estaba alejado de todas aquellas tentaciones que lo enloquecían ,sin embargo ese viaje le hizo bien , muy bien, y era de esperarse, ya que no tenía que vivir su vida sujeto a tranquilizar ese deseo por aquéllas nínfulas. Pero no podía estar el resto de su vida evitando aquello que tanto quería, y mucho menos en un lugar tan inhóspito como ése, porque a pesar de su bienestar , no era la felicidad que él buscaba. Así que de regreso solía llenarse los ojos con aquéllos seres que tanto le fascinaban. Pero bueno Humbert a pesar de su sentimiento pederasta no concebía la idea de violentar la inocencia de una niña, sabía que debía protegerlas , proteger su pureza y para ello debía poner toda su fuerza y resolución que le era posible, sin embargo todo ese deseo reprimido le haría daño siempre. Aparte Humbert siempre fue un personaje con mucho mucho autocontrol , podría pensarse que casi sobrehumano, tenía la capacidad de disfrazar y hacer parecer que nada sucedía aún cuando tuviera la oportunidad de tomar y consagrar aquél acto que años antes fue interrumpido.



Cuando le ofrecieron un lugar donde vivir en EU lo que lo convenció no fueron sus grandes edificios, ni su buen clima , simplemente bastó decirle que en aquélla casa que lo acogería vivían dos pequeñas , pero quien le llamó la atención fue la pequeña de doce años y era de esperarse que pasara todo el trayecto hasta aquélla casa pensando en las mil y un fantasías que haría con aquélla pequeña que ni conocía pero que ya se imaginaba. Humbert no dejaría jamás la necedad si es que se puede llamar así por sus nínfulas

El momento en que conoció a Lolita se podría decir que fue el segundo momento cumbre de la novela, es un parte aguas  para desarrollar de manera distinta la novela y como no iba a serlo si a partir de ese momento todo , absolutamente todo giraría en torno a ella. Pero hablemos de la parte emocional, para Humbert ver a Lolita fue como haber escrito y dibujado el sueño más perfecto y encontrárselo más tarde cruzando una galería , era de esperarse que Humbert con todo ese autocontrol ni siquiera se crispara ( a la vista de las personas ) ni un poquito , pero dentro, había un mundo de sentimientos que él sabía, cambiarían su vida para siempre.  Conocer a Lolita era para él, en ese momento, la resurrección de su novia muerta, la oportunidad de regresar casi 20 años atrás y culminar aquél fatídico acto que lo dejó marcado el resto de su vida. Era descubir que su vida antes de aquél primer día que la vió fueron sólo años de desatinos.  

Lolita , por su parte, es un personaje muy peculiar, por un lado se pinta a la dulce niña, hermosa, perfecta, saludable que nos evoca una niña con principios y escrupulos, sin embargo Llolita es una niña rebelde , carente de autoridad por parte de su madre y hasta se puede decir que es ingrata, altaner y cínica al respecto, pero es esa personalidad “salvaje” y rebelde que a Humbert le encanta.

Humbert no iba a desperdiciar oportunidad alguna para estar con Lolita , obviamente debía ser inteligente , perspicaz, y aplicar un autocontrol mayor para que las cosas salieran bien , no es lo mismo mirar de lejos aquélla infanta y saber que no iba a poder poseerla a tener tan de cerca y a su alcanze a la única nínfula de la que se había enamorado, era como él lo llamaba maldición gitana. Y lo era, porque todas las noches solía pensar en todo lo que haría y en la mañana debía , sin éxito , desvanecer aquéllos pensamientos.

Sus intentos por acercarse a Lolita y no por crear ese vínculo de confidencialidad, sino un acto si no meramente sexual mínimo carnal , fueron mínimos, pero cuando logró tener ese momento “íntimo” con ella dedicó todo el tiempo del mundo a hacerlo parecer un encuentro casual , nada que perturbara a la pequeña niña, ahí tiene el primer momento en el que cruza esa línea divisoria que de saberse violada terminaría en la cárcel o algo parecido , pero el autor logró que ese momento ínfimo de profunda sexualidad y violación pareciera meramente casual. La pederastia casi indefensa encerrada en un encuentro mágico pero nada dañino y si se logra entrever el sentimiento de la niña pues así fue , ya que Lolita bien pareciera ser, no se dio cuenta de las oscuras y personales intenciones de Humbert nada decorosas en la época y en general.

Todas las veces que Humbert aprovechaba para estar con Lolita eran seguidas siempre del mismo pensamiento y es que resulta evidente que Lolita no iba a ser siempre la Lolita que él conoció , o por lo menos no físicamente. Al pasar los años Lolita crecería y se convertiría en lo que él tanto aborrecía , una mujer. A pesar de que Lolita siempre viviría en su corazón no quería desperdiciar ni un minuto de esa Lolita intrépida e infantil que él tanto amaba. Esa verdad lo volvía loco.  En el momento en que el profesor se entera de que Lolita se va dos largos meses cae en la cuenta de que le arrebatarán dos largos meses de la infancia de ella, sin poder hacer nada Humbert la observa pero hay algo que lo hace querer esperarla por siempre, y no es por las razones ya antes mencionadas sino porque en el momento en el que ella se va y sube al carro, ella regresa corriendo sólo para abrazarlo a él. No hay demostración de afecto más sincero de Lolita hacia él que ése y él se pierde completamente en ese gesto de cariño.

Por otra parte tenemos a la madre de Lolita, la Sra. Haze. Ella era una mujer en la “flor” de su juventud como suele decirse, viuda y solitaria. Todas las mujeres en ese terreno o se vuelven hurañas y amargadas o tiene deseos intensos de que alguien las ame y están dispuestas a abrir su corazón de nuevo, o ambas. Era de esperarse que con la galanura de Humbert se sintiera atraída , pero que resultara completamente enamorada de él le facilitó y a la vez complicó las cosas a Humbert, que para poder permanecer ahí debía casarse con ella. Antes se había mencionado que Humbert estaba dispuesto a hacer cualquier cosa por su amada incluso casarse con Haze que aunque suene imposible le era agradable.Pero los seres humanos no realizamos actos sin que nos resulte benéfico y en este caso la idea que lo impulsaba a hacer semejante atrocidad era que podría acercarse a su Lolita pareciendo algo perfectamente normal, la caricia de un padre a su hija…

Todas estas perversiones pasaban por la mente de Humbert asegurándose que el cambio sólo podría resultar benéfico, a fin de cuentas Haze no era una persona mala , al contrario , era una mujer de principios lo cuál la describe muy bien , era muy correcta y bueno , encaja a la perfección con la personalidad de Humbert carente aunque nol o aparentara de escrúpulos. Intentaba convencerse de que al cumplir con el acto bien visto socialemente lo convertiría en uan persona correcta y con buenas intenciones.

A diferencia de Valeria Humbert experimentó cierta comodidad con Haze, al ser la madre de Lo había muchas cosas que le recordaban a su Lolita, de hecho sugiere que es la razón más importante por la cuál aceptó concretar el acto social de casarse, pero entre otras cosas Haze tenía varios puntos a su favor , era amable , lo cuidaba  y era muy hermosa si dejamos de lado los gustos peculiares de Humbert, eso sí, era sumamente controladora. Pero ¿Qué era un poco de control cuando al acariciar a la madre evocaba a la hija? Ha de imaginarse que nada, total , a pesar de sus defectos había algo que para siempre Humbert le ocultaría a Haze y con suma obviedad, y era el profundo amor por su hija.

Hay un cierto asomo de odio de Haze por su hija, siempre la está juzgando , no es capaz de hacer un buen comentario hacia ella y al parecer es su falta de cariño en le pasado lo que la obliga a ser así. Nada justifica su comportamiento pero Haze ha sido un personaje bastante lastimado y amargado y por supuesto despreocupada de su hija ya que es una persona carente de autoridad. La rebeldía de Lolita   hacia su madre y el desprecio de ésta por su hija alimenta esa insana relación que llevan y que a Humbert incomoda.

Constantemente Humbert se refiere al lector más que voyeristas de sus actos como jueces en una corte. Constantemente se defiende y defiende sus sentimientos pederastas pero al mismo tiempo se sienta en el banquillo de los acusados consciente de que no están del todo bien sus gustos y sus ganas de satisfacer sus bajos instintos , es una lucha de consciencia y valores que no lo dejan disfrutar de una vida plena. Por un lado se cataloga como caballero triste esperando la oportunidad de una nínfula , pero por otro lado se describe como un monstruo que debía ser encarcelado por sus sucias intenciones, pero muy en el fondo se siente protegido por su enorme autocontrol y su conciencia de que no haría absolutamente para perturbar a alguna de sus nínfulas a menos de que le sea permitido, ya sea por la situación o por  el cambio de alguna regla social cosa nada probable.

 Concluiré con la muerte accidental de Haze , ¿Es posible que una serie de eventos afortunados y desafortunados le facilitaran hasta cierto punto el propósito  a Humbert? tal pareciera que la quemazón de la casa donde en un inicio llegaría, el encuentro con Lolita y la muerte de Haze le gritaban: ¡Ése es tu destino , hazlo tuyo , te está permitido!, era tener la llave para abrir una puerta que quizá si se abría jamás podría volver a ser cerrada , era tener la oportunidad que siempre deseó, era poner en bandeja de plata la posibilidad de concluir aquél acto que toda su vida lo había torturado con su amada Lolita. Imagine que nunca había tenido tan a la mano esa posibilidad y tanta “libertad” , seguramente no sabría controlarla , no sabría que hacer , lo único que si sabía era que Lolita le pertenecía para siempre , a él sólo a él y a nadie más…



ILUSTRACIÓN:
Una menor como de doce años, de tez blanca y cabello pelirrojo con un vestido color pastel y vuelo debajo de la cintura , sonriendo juguetonamente , detrás de ella se encuentra un hombre tomándola por los hombros recargando su cabeza en el cabello de la chica con cara melancólica, viste un traje oscuro , es de tez blanca y cabello negro.



González Reyes Maricela
Lectura imaginación y creatividad I
Ensayo
Viaje a Ixtlan
(Carlos Castaneda)

Carlos César Salvador Aranha Castaneda (Cajamarca, Perú, 25 de diciembre de 1925 o Juqueri, Brasil, 25 de diciembre de 1935 — Los Ángeles, 27 de abril de 1998) fue un antropólogo y escritor, autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de nahualismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros, y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra, son objeto de controversia.
Sus partidarios afirman que sus libros son veraces en su contenido, o que al menos constituyen obras de valor literario y antropológico. Sus críticos señalan por contra que sus libros son una farsa, trabajos de ficción, y que no son verificables como obras de antropología al contrario de lo que el autor afirmaba. Harris, De Mille y Otros fundamentan errores en cuanto a las tradiciones yaquis) y De Mille demuestra que en varias ocasiones las fechas en que los libros de castaneda afirman que estuvo con Don Juan en México, estaba en la Universidad de la UCLA.
Dicho antropólogo y escritor aseguraba haberse convertido en un chamán Nagual tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluía el uso ritual de enteógenos.
Sus libros, tienen un carácter sincrético ya que son mezcla de autobiografía, alucinógenos, rituales toltecas, misticismo, y religión, han tenido un tremendo éxito de ventas, tanto que hoy día son traducidos en los más variados idiomas del mundo.
Sus primeros libros están ligados a la psicodelia y la contracultura de fines de los años 60 y 70
Don Juan Matus
A principios de los años sesenta, cercano a finalizar sus estudios de antropología en la Universidad de California, viajó al desierto de Sonora, México, para recopilar información sobre los usos medicinales de ciertas plantas psicotrópicas o alucinógenas entre las etnias indígenas.
Según sus libros, en la estación de autobuses de la Greyhound de un pueblo norteamericano fronterizo con México, mediante un antropólogo conocido de Carlos, conoció a un indio yaqui, a quien en sus libros se refiere con el seudónimo Don Juan Matus, que en menos de un año, y tras frecuentes visitas por parte de Carlos, lo tomó como aprendiz. Don Juan, según Castaneda, era el líder de un grupo de brujos, el último de una larga tradición que se remontaba a los indios toltecas, que le enseñó los usos del peyote como psicotrópico, y también de otros enteógenos, como, según los comentarios de los libros de Castaneda, la hierba del diablo (Datura inoxia, que por tratarse del desierto de Sonora podría ser en su lugar Datura discolor) y el humito (Psilocybe mexicana), teniendo así una sucesión de experiencias que incluyen columnas de luz cantarina, animales y otros seres que serían manifestaciones de poderes que un hombre sabio podría aprender a utilizar. Son éstos, entre otros, conocimientos propios del legado cultural conocido como yaqui.
En 1968 empieza a publicar sus libros sobre las enseñanzas de Don Juan, que son un éxito instantáneo, aunque no se guardan las notas de campo, siendo uno de los factores que hacen Pensar que Don Juan es un recurso literario de Castaneda y no una persona real, ya que no se sigue el criterio antropológico ni marcos de investigación documental, excepto el anexo del primer libro.
Nadie sabe a cien se acierta quien es o fue Don Juan por el tipo de vida que llevaba.
en la introducción de viaje a ixtlan menciona que una de las partes más importantes que es la base para poder aprender  acerca de las plantas seria el aprender a "ver" cosa distinta de solo mirar, ver se significa profundizar algún objeto o persona, ver cada detalle de este hasta casi aprenderse de memoria cada parte.
Así enseguida podríamos percibir  las reafirmaciones del mundo que nos rodea, esto es tomar en cuenta a cada cosa u objeto que se encuentra en nuestro alrededor, tomar como aceptaciones o negaciones al mundo, "las señales”. Estar abiertos a cualquier acontecimiento del mundo que nos rodea, en poner atención, estar alerta.
Para poder lograr  percibir cosas que en realidad están en nuestro entorno pero que nadie ve se tiene que borrar la historia personal esto no es sencillo ya que se tendría que volver un total desconocido hasta el punto que ni el mismo sepa nada de su pasado; seria olvidar todo y empezar una vida, no es nada sencillo ya que tendría que olvidarse de su familia todo eso que lo liga con el mundo real desligarse de todo.
Este ejercicio tan sólo es para poder perder la importancia personal, no ser ni más ni menos que lo que esta aun lado, las plantas, los animales y otros seres tienen la misma importancia, el ser ególatra es una pérdida de tiempo y de energía, la cual podría ser utilizada para conocerte y saber que tu muerte siempre está en tu costado izquierdo a la altura del brazo,  y que en cualquier momento puede tocarte y tu vida ahí terminar,  mejor podría tomar a su muerte como una consejera en los asuntos de la vida, ya que la muerte es el cazador nuestra eterna compañera  hay que aprender de ella. Tomar muy enserio las cosas de la vida; el hacerse responsable de cada uno de los actos que realiza, llegar hasta el fin nunca echarse para atrás, cada decisión cuenta como una acción en la vida, no hay que cometer tonterías hay que primero analizar las consecuencias que esto traerá, y así decidir si actuar o no.
Para poderse volver un cazador se necesita del conocer de todo, principalmente de lo que se quiere cazar, observar con gran detenimiento las acciones que esto tomara y saber como es que va actuar y poderlo tomar por la culata, y para que esto pueda lograrse se necesita estar en perfecta armonía con todo lo demás si no está caza seria en vano. Una de las cosas que hace posible esto es el volverse inaccesible que no quiere decir que no interactúes con lo que te rodea, sino es solamente tocar tu entorno pero sin invadirlo solo no profundizar en darte a conocer,  no hartar a las personas solo tocarlas para que se sientan bien y no se artes de ti. Solo sería posible si rompes las rutinas de la vida que es no ser una presa de algún cazador el no poder ser predecible, hacer las cosas menos esperadas cuando alguien piensa que actuaras de cierta manera, romper todo lazo con la rutina por más difícil que resulte.
Para que cuando llegue el final de tu vida puedas ver a tu muerte y sepas como debes actuar lo que sería la última batalla de la vida que cuando esta llegue estés preparado y  no te agarre haciendo estupideces desperdiciando de tu vida sin saber que se siente ser rodeado por una racha de aire  saber a que sabe disfrutar todo por malo que sea. Esto nos traería la accesibilidad al poder o al conocimiento, no cerrarnos a nada estar conscientes de todos los aspectos, es muy importante el ánimo que tengas para actuar  y realizar cada cosa, tomarlo todo con madurez  no derrotarte y llorar a cada segundo, tampoco queriéndose hacer el fuerte solo aprender a controlar tus ánimos.
Ser un guerrero o una persona de conocimiento no es nada sencillo se requiere muchísima experiencia de la vida y  la muerte, es conocer de verdad el mundo no solo lo superfluo sino todo aquello que la mayoría de gente no percibe pero que esta ahí, y pensar que no todo lo que nos rodea es la realidad, podría tratarse de solo la mente humana y que en realidad nada de lo que nos rodea sea verdad, es entrar en filosofías muy internas de la vida y de la muerte, es llegar a conocerte, controlarte para así poder percibir lo demás y saber que es lo que se debe hacer, poder controlar tu entorno " la vida" hasta el punto que puedas controlar tu "muerte".
Es difícil imaginar que todo esto es realidad y que en verdad podemos controlar a nuestro antojo todo, pero no es fácil es de los más complicado hay personas que se han quedado en el camino del guerrero y jamás podido ver.

La ilustración qué pensaría sería un ser que  es parte hombre animal y un poco de todo en realidad no se distingue que es, un poco fantasma y en realidad no es nada.


Pescador Domínguez Ileana
Sor Juana en la cocina
Escogí el libro de Sor Juana en la cocina de Mónica Lavín por el gusto que despierta en mí la gastronomía, más si se trata de aquella que esta cargada de historia y que da origen a lo que hoy conocemos de  la gastronomía mexicana.
También fue importante para la elección de este libro el personaje en el que se centra, en Sor Juana Inés de la Cruz , figura que me parece interesante por lo que representa, una mujer que a pesar de vivir en una época en donde sus opciones eran limitadas, en una sociedad prejuiciosa en a cual la posibilidad de destacar en un ámbito que estaba reservado por los hombres era limitada, aún así ella fue capaz de sobresalir  y de crear un legado universal e imperecedero para la cultura gracias a si gran espíritu e inteligencia.
Desde que escuche hablar de este libro me intereso, a pesar de que no esta libre de alguna que otra controversia que se ha generado sobre si realmente fue Sor Juana la autora  de las recetas que en el encontramos. Obviando esta situación , pienso que su lectura forzosamente  nos acercara  a lo que fue la gastronomía en la sociedad de esa época , y que me aportará algunos datos que para mí son desconocidos sobre la vida de Sor Juana.
La temática me resulta poco conocida  porque la imagen que tengo de Sor Juana es aquella  que me han dado hasta ahora los libros sobre su vida: Una mujer erudita , de letras, autora de conocidos y valiosos poemas, revolucionaria en muchos aspectos para su época. Pero difícilmente encontramos  información de ella que la  sitúe en un lugar como la cocina en donde se realizan labores tan cotidianas y a veces desmeritadas. Por alguna razón creemos que ese quehacer fue ajeno a ella.
Si conjugamos una lectura que nos hable de un tema que nos interese, que nos apasione y que además trate sobre un aspecto hasta ahora poco abordado, y si a eso le sumamos que el personajes es histórico y que siempre buscamos saber más sobre él, es casi seguro que por lo bien que se acopla a nuestras preferencias resultará en una lectura amena.
Una razón extra que influyo para que eligiera este libro es que es corto, por lo cual perfectamente me dará tiempo de terminar su lectura con tiempo, evitando presiones y esto me permitirá disfrutar de él.

Ensayo (Sor Juana en la cocina)
México es en esencia un pueblo mestizo y eso se evidencia en nuestra cocina, en donde multitud de ingredientes se unen en una fiesta multicultural para crear un nuevo platillo con nacionalidad propia. Pero cuantas veces al degustar una de esas comidas tan típicas de nuestro país, nos detenemos por un momento para elucidar de dónde salió esa creación culinaria, cuál es el origen de esos ingredientes que han perdido su individualidad, para así dar paso a una cocina que es, como nuestra sangre, mestiza.
En los  párrafos del libro encontramos relatos que nos describen un tiempo aparentemente lejano, en que los roles estaban rígidamente establecidos para las mujeres, sus posibilidades eran limitadas y su poder de decisión era escasoaún sobre sus propias vidas; y a pesar del tiempo transcurrido, en algún lugar de nuestra ciudad aún se guardan celosamente las recetas creadas por ellas en ese ambiente de opresión como una herencia, una forma de eternizar su existencia, y a siglos de distancia hoy todavía se preparan con gran fortuna para disfrute nuestro.
Conforme avanzamos en la lectura nos damos cuenta  la importancia que tenía en esa época la cocina , es ahí donde se encontraba un espacio un de distracción para aquellas que ingresaron al convento añorando la libertad de la vida secular, quizá a través de la creación de esas elaboradas preparaciones encontraban un momento de desahogo, de olvido de aquello que habían dejado en el mundo exterior, ya sea por el gusto acocinar o a fuerza de tener que concentrarse en que las preparaciones no se arruinaran por algún descuido. Irónico es que quizá ellas no disfrutaban de lo que sus manos-cansadas a fuerza de amasar o de menear durante horas lo que había en el cazo- habían logrado, porque el resultado de su trabajo era utilizado como sutiles sobornos celestiales para aquellos golosos encumbrados en el poder.
En esa cocina celestial las monjas podían exaltar sus sentidos,poque mientras se guisa se despierta el olfato, el oído se agudiza, la vista se recrea, el tacto se sensibiliza y por su puesto el gusto se recrea. Esto nos lleva a un disfrute sensorial, que para las monjas era una manera de sentir algún placer terrenal sin propiamente romper sus votos ni tener que ser recriminadas por los superiores ya que en dado caso todos eran culpables del disfrute de la comida.
Creo que  la corriente artística de la época colonial esta representada más allá de lienzos y canteras, y al igual que las obras pictóricas y arquitectónicas que han sobrevivido al tiempo y se presentan ante nuestros ojos como testigos de nuestra historia, aparecen vívidas esas recetas  que nos recrean en el paladar el barroco mexicano, aquel recargado, en este caso de sabores, olores y colores.
Basta solo con ver la colorida variedad de dulces, su aparentemente sencilla pero laboriosa preparación, para recordarnos aquella obras artísticas profusas de elementos, que no es sinónimo de desorden, por el contrario de la comunión de ellas nace una obra de arte del barroco novohispano, ya sea pictórica, arquitectónica o gastronómica.
Me pareció interesante como el libro nos manifiesta  la relación entre el arte y la cocina.Basto con un producto traído por los españoles al continente Americano, ahora tan cotidiano para nosotros, para crear tanto obras de arte arquitectónicas como delicias culinarias: el huevo. Las monjas con su ingenio supieron aprovechar aquello que ya no era utilizado por los artistas de la época y crearon de manera acertada diversos productos, algunos como el rompope, que ha perdurado hasta nuestros días como aquellos refinados retablos.
Es gracias a esta interrelación entre arte y cocina que se puede apreciar que en cualquier acto creativo, ya sea el diseño una ilustración o de un elaborado platillo y su montaje en el plato para presentárselo a el comensal,  se lleva a cabo un proceso de aprendizaje que pareciera solo tratamos de copiar un estilo ya creado, de práctica constante en donde parece que uno se ha estancado, pero llega un momento en donde sin apenas darnos cuenta hemos desarrollado un estilo, un diseño o una receta propia.
La creatividad de esas monjas coetáneas de Sor Juana se pone de manifiesto  no solo en la creación de los dulces, sino también en la elección de losnombres de esos dulces, que tan solo de oírlos se despierta en nosotros la curiosidad de por lo menos de ver que golosinas son las que llevan esos nombres tan inspiradores para historias románticas.
La vida de Sor Juana me parece un gran misterio, me encantaría saber que pasaba por la mente de esa gran mujer al encontrarse frente al cazo y al fogón en lugar de frente a sus libros y notas. Pero creo que su capacidad intelectual era enorme como para encontrar algo que despertara su interés por las actividades que tenía que realizar en la cocina más allá de sus amados libros. En el libro nos encontramos una frase de Sor Juana que nos ilumina un poco sobre lo que pensaba acerca de la cocina.
“Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Bien lo dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas cosillas: si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito. “
Esta cita refuerza la firme convicción que tengo de que la cocina es un espacio para reflexionar, para imaginar, para crear, no importa el sexo, ni la ocupación o el grado de estudios de una persona, hasta los grandes genios de la historia han disfrutado de ese espacio mágico en donde el simple acto de preparar alimentos para nuestra supervivencia ha evolucionado para convertirse en todo un  arte.
En un espacio bellamente decorado, en donde para sus habitantes era menester practicar la austeridad y un riguroso comportamiento,  la riqueza de ingredientes que la tierra de la Nueva España ofrecía, la aportación le los españoles, la influencia morisca y las especias asiáticas se combinaron de forma osada plasmando la madurez alcanza por cultura novohispana en un platillo opulento como el barroco mismo.
Este libro nos brinda un recorrido por las cocinas novohispanas, y sus ingredientes habituales, y nos muestra un poco de  sus habitantes y su mundo, acercándonos a la historia de nuestra cocina. Aunque por el título pareciera que se va enfocar en el personaje de sor Juana, va más allá al bocetarnos un poco la vida colonial de la Nueva España, sus personajes,sus costumbres, platillos y por supuesto a la protagonista, sin olvidar unas cuantas recetas que si bien no se llevan a cabo, nos dan una idea de la cantidad y uso de los ingredientes de esa época. Pero la parte más importante que nos deja es el imaginarnos a Sor Juana fuera de ese contexto en el que frecuentemente la ubicamos, para trasladarla a un lugar  en el que difícilmente se nos hubiera ocurrido, esto hace volar nuestra imaginación y tratamos de verla frente a esos enormes cazos de cobre, con palas de madera, encargada de cuidar  que la preparación en curso no se pegara al fondo.  Nos brinda una parte más del rompecabezas que puede ser tratar de comprender a Sor Juana.
Para ilustrar mi libro me imagino una composición fotográfica que forme un collage a modo de azulejo. Esta fotografías sería de los dulces que podemos encontrar en la actualidad en la dulcería Celaya de la calle 5 de Mayo. También retomaría algún motivo de talavera para complementarla.
 

 







3 comentarios:

  1. Es un ensayo bastante completo a mi forma de ver ya que nos narra un poco en detalle parte del libro, sin embargo nos deja a la imaginación y realmente con las ganas de leerlo y uno mismo descubrir que tal está.
    El lenguaje utilizado es sencillo, pero conciso y la forma no lineal de narrar las partes del libro, hacen de este ensayo un contenido más interesante. La temática para mí es llamativa porque dentro del género erótico, se desglosan diversas situaciones como por ejemplo los traumas o la pedofilia, que son temas que no se leen en cualquier libro, o por lo menos yo no conocía uno así, y creo que es curioso navegar por estas temáticas un poco más a fondo.
    Me gusta el desarrollo del ensayo, primero exponiendo la razón del libro, segundo una sinopsis y luego el desarrollo para finalmente llegar a una conclusión, definitivamente muy completo.

    ResponderEliminar
  2. Considero que es un excelente ensayo, la manera en que está narrado hace la lectura muy ligera. Me agrada la forma en la que describe a los personajes y sus características psicológicas. Me parece un libro muy interesante, ya había oído antes más o menos de qué trataba, pero no había imaginado que los eventos se desarrollarían de esa forma y mucho menos el trágico desenlace.

    ResponderEliminar
  3. Un ensayo muy interesante, nos da una introducción y muchos datos que te hacen construir la historia sin embargo te deja con las ganas de leer el libro, me gustaría leerlo por el detalle de que es poético en su mayor parte. La interpretación es muy buena, mi única observación seria el ligue en entre uno y otro párrafo, para darle un hilo al contenido.

    ResponderEliminar