miércoles, 28 de septiembre de 2011

El arte de Ensoñar. Erika Roldán y Justine de Alejandra Morales


Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Artes Plásticas
Lectura, creatividad e imaginación
Ensayo sobre el libro: “El Arte de Ensoñar” Castañeda, Carlos
Erika Roldán Ortiz


La razón que me llevo a seleccionar este libro entre toda una serie de Carlos Castañeda fue básicamente la recomendación de un amigo a partir de unos sueños que me ocurrieron, posteriormente el conseguirlo fue muy difícil hasta que conocí a una persona que lo poseía y accedió a prestármelo.

Enteramente el contenido es muy importante, fuera de lo común pero real, de difícil acceso para nuestra razón pero real; comenzaré citando al Nagual Juan Matus por Carlos Castañeda:
“Don Juan explicó que para rebuscar energía, los brujos reorganizan ingeniosamente la distribución de su energía básica, descartando cualquier cosa que consideren superflua en sus vidas. Llaman a este método “el camino de los brujos” o “el camino del guerrero”. Como Don Juan lo expuso, el camino de los brujos es esencialmente, una cadena de conducta alternativa que se puede usar para tratar con el mundo diario; una conducta mucho más directa y eficiente que la conducta usual. Don Juan aseveraba que era más eficiente porque estaba expresamente diseñada para renovar nuestra energía, alterando nuestras reacciones básicas al hecho de estar vivos”.
Al entender estos términos durante todas sus lecturas acerca del aprendizaje de Carlos, doy cuenta que es más que un proceso como la cotidianidad, cosas citadinas que hacemos parte de nosotros y que de una forma u otra lo transmitimos de generación en generación.

Para poder hacer un ensayo entendible es necesario hacer mención de un punto crucial de la lectura y esta es sin más “El Punto de Encaje”, este tiene un cambio y un movimiento dentro de una masa luminosa que es energía, misma que todos poseemos y la diferencia entre un cambio y un movimiento se da en la percepción que ello permite; sin embargo nosotros desgraciada o agraciadamente logramos mantenerla en un punto fijo haciendo que nuestra percepción del mundo se tal cual la conocemos. Estos descubrimientos los hicieron los brujos antiguos, los cuales también se dieron cuenta que “El Punto de encaje” se desplaza fácilmente durante el sueño.
Es de esta manera que Don Juan instruye a Carlos al mundo del ensueño haciéndolo pasar de la primera compuerta del ensueño hasta la cuarta compuerta del ensueño. Por lo que comienza por explicarle que el primer paso es preparar el ensueño, básicamente no dejar que se esfumen o cambien como comúnmente nos ocurre y como prueba o tarea le sugiere verse sus manos en sus sueños, diciéndole que el control de los sueños no es tan diferente al control que ejercemos en nuestra vida diaria.
Considerar los sueños como parte real de nuestras vidas de cierto modo cambiaría nuestra manera de ver los sueños y la vida misma ya que como creemos saber todo acerca de todo dejamos aún lado otras realidades que simplemente para nosotros son parte de un subconsciente o un procedimiento al momento de dormir sin importancia alguna.

Al poseer cierto control sobre los sueños se cumple la primera compuerta del ensueño, sin embargo la segunda compuerta se vuelve más intensa, ya que para llegar a ella es cuando uno se despierta de un sueño en otro sueño, tal vez todo esto suene fácil ya que alguna vez nos han pasado algunas de las cosas ya mencionadas, solo que esto va más allá de los sueños ordinarios y requiere podría decir de una preparación energética la cual nos pueda ayudar para tener ese control aunque también para lograrlo se necesitan unos cuantos años de práctica y seguir como dice Donen Juan “el Camino del Guerrero”. Al adentrarse al arte de ensoñar Carlos experimenta sensaciones de miedo a lo que contesta: “Don Juan me explicó muy solemnemente que la vida y la conciencia, siendo exclusivamente una cuestión de energía, no son propiedad exclusiva de los organismos. Dijo que los brujos antiguos han visto dos tipos de seres conscientes en la tierra: los seres orgánicos y los seres inorgánicos…una notable diferencia es que la vida y la conciencia de los seres orgánicos es corta, ya que están hechos para efectuar movimientos rápidos y estar siempre de prisa; mientras que la vida de los seres inorgánicos es infinitamente más larga, y su conciencia infinitamente más calma y profunda.”

En esta parte y conforme sigue la lectura, el miedo creado tanto como en Carlos como en mí y definitivamente más en mí se convierte en un tema tan completo simplemente por la conciencia de ser de los seres inorgánicos ya que comienzan a suceder acontecimientos increíbles para la razón, tanto que podría tomarse como la imaginación del narrador; sin embargo son estos seres parte de otro mundo del cual se tiene acceso mediante el ensoñar ya que el ensoñar es abrir las puertas a su mundo, un mundo lleno de regalos y aprendizajes para los brujos a cambio de quedarse ahí si es que uno lo desea.
De esta forma es como Carlos comienza podría decirse que un trato especial con estos seres, un buen trato que sin darse cuenta cae en su trampa para que se quede en su reino; lo llevan a partes completamente desconocidas por Don Juan haciendo finalmente que por medio de un explorador azul que toma la forma de una niña Carlos fusione su energía con la de él para así liberarlo de ese reino.

De un instante a otro despierta en casa de Don Juan rodeado especialmente por otra aprendiz, sin recordar nada o casi nada se da cuenta poco a poco del gran impacto de sus actos, haciendo que casi muera al enfrentar a los seres inorgánicos. Después de recobrar su energía y recapitular lo acontecido sigue en su aprendizaje  llegando así a la tercera compuerta del ensueño que es “…cuando uno se encuentra en un ensueño, mirando a alguien que está durmiendo, y ese alguien, resulta ser uno mismo.” No solo se trataba de ensoñarse de esta manera sino que consistía o consiste en la fusión de la realidad de ensueño con la realidad del mundo cotidiano. Al tratar de comprender estas palabras me vi envuelta en una acción casi imposible para mi razón sin embargo una parte de mi cuerpo, conciencia o ser cree, se espanta asombra, se entristece y se alegra al leer estas posibilidades de vida que tenemos y de cierto modo podemos llevar a cabo.
Parte de esta mala interpretación por definirlo es que estamos educados para percibir cosas meramente físicas más no energéticas.

Finalmente para completar la cuarta compuerta del ensueño conoce “Al inquilino” un ser de este y otros mundos el cual lo lleva a un ensueño en específico, como punto crucial de esta situación, Carlos se encuentra con la otra aprendiz y al despertar regresa a casa de Don Juan; a su regreso se da cuenta que lo que para el fue un abrir y cerrar de ojos, en esta realidad fueron nueve días en los cuales se ausento; él al recordar gran parte de su encuentro con este ser y comprender de cierta forma el regalo que le dio se da cuenta que el desmarañar esas circunstancias van más allá de todo esfuerzo por recordar cualquier acontecimiento de nuestras vidas, debido a que esa enseñanza fue algo más allá.
Para dar fin a este ensayo citare por última vez al Nagual Juan Matus: “…Libertad es una aventura sin fin, en la cual arriesgamos nuestras vidas y mucho más, por unos momentos que no se pueden medir con palabras o pensamientos…La búsqueda de la libertad es la única fuerza que yo conozco. Libertad de volar en ese infinito. Libertad de disolverse, de elevarse, de ser como la llama de una vela, que aún al enfrentarse a la luz de un billón de estrellas permanece intacta, porque nunca pretendió ser más de lo que es: la llama de una vela.”
Retomo esta parte ya que considero estas lecturas no como simples acontecimientos literarios y al igual que como se dice las palabras no son bastas para expresar lo que me han dejado y sin lugar a dudas recomiendo ampliamente este libro.

Final arreglado

Para dar fin a este ensayo citare por última vez al Nagual Juan Matus: “…Libertad es una aventura sin fin, en la cual arriesgamos nuestras vidas y mucho más, por unos momentos que no se pueden medir con palabras o pensamientos…La búsqueda de la libertad es la única fuerza que yo conozco. Libertad de volar en ese infinito. Libertad de disolverse, de elevarse, de ser como la llama de una vela, que aún al enfrentarse a la luz de un billón de estrellas permanece intacta, porque nunca pretendió ser más de lo que es: la llama de una vela.”

Vernos como seres libres es una parte importante en nuestras vidas, sin embargo ¿qué es la libertad? Cada quién tiene una respuesta o una idea, la liberad va más allá de todo lo que conocemos e implica romper con los acuerdos y actos sociales que todos tenemos en común, así pues no veo un camino para ello más que “el camino del guerrero” no es una metáfora, es una forma de vida, una vida en la que no esperamos nada, una vida en la que solo contamos con nosotros mismos, en la que estamos rodeados de misterios inexplicables, maravillas, una vida en la que nuestra única guía es el amor un amor que nadie conoce, un amor inexplicable.


Ilustración para el ensayo “El arte de ensoñar”

Alguien acostado en un petate de lado dando la espalda, dando el frente a una ventana donde se refleja la luz de la luna, en un cuarto con piso de loza color rojo ladrillo 



"Justine" Marques de Sade por: Morales Núñez Luz Alejandra
 
 
Tras leer los infortunios de Justine en la obra literaria clasificada como
erótica, pude darme cuenta que más que erótica es porno-descriptiva ya
que en la gran mayoría del texto se describen detalladamente sucesos
sexuales que descubren diferentes tipos de filias. También muestra el
ateísmo y repudio del autor en contra de la religión católica y los valores
morales tratando de justificar sus faltas a la ética con reflexiones filosóficas
expuestas por diferentes autores como Voltaire.
Fue escrita en el año 1787, pero publicada en 1791, narra la historia de
Justine, una joven que fue educada dentro de un núcleo familiar guiado
por principios, valores y de gran fe. Al morir sus padres queda
desamparada junto con su hermana Julieta. Al contrario de su hermana
Julieta la cual al verse en esta situación, deja ver su temor por los pesares
que le esperan, sin embargo ésta traza con astucia un plan que rechaza a
la virtud y con el cual vivirá rodeada de placeres y nunca estará
desprovista de éstos. ; Justine mantiene la idea de mantener a salvo su
virtud no importando las adversidades que se le presenten. Cada una
toma caminos distintos encontrándose ambas en un mundo lleno de
libertinaje. Justine en su lucha por vivir y preservar su virtud se ve envuelta
en situaciones en donde solo encontrara abusos y humillaciones de todo
tipo en donde los culpables solo se llenan de placer y recompensas por sus
malas acciones y la lucha perseverante del buen camino se ve rodeada
de mala paga.
La lectura de esta obra es un poco agobiante porque invita al lector a
imaginarse fácilmente todo el sufrimiento de la protagonista y éste puede
caer en cierto momento en la incredulidad ya que es sumamente difícil
poder imaginar cuantas penurias puede soportar psicológica y físicamente
un ser humano teniendo en cuenta factores como la edad.
En conclusión la lectura me pareció entretenida, por la descripción tan
detallada en cual se desarrolla, caótica por la manera en que se van
suscitando las anomalías cada vez más increíbles y en cierto punto
fantasiosas, inverosímil porque resulta difícil creer que un ser humano, en sus
condiciones físicas y mentales libres de toda malicia puedan tolerar un sin
número de barbaridades cometidas por sus agresores, frustrante ya que a
lo largo de su jornada cuando al parecer ya se verá tranquila y
reconfortada le pasa una tragedia aun peor que la anterior, irónica,
perversa por los actos sexuales corroídos de filias que sobrepasan los
principios de la sociedad de aquella época, repetitiva, obscena,
fantasiosa, cruda y sumamente reflexiva.
Ha habido varias adaptaciones de esta novela han sido llevadas al
cine. La primera en el año 1962 bajo el título Le Vice et la Vertu, dirigida por
Roger Vadim y protagonizada por Catherine Deneuve. Posteriormente, en
el año 1968, el madrileño Jesús Franco dirigía a Romina Power en el papel
de Justine. En el año 1971 Claude Pierson dirigía una nueva versión, Justine
de Sade.

1 comentario:

  1. Este ensayo me parece muy interesante no sólo por el análisis que se realiza del libro, sino por el tema que trata. Hablar de los sueños y del control de los mismos es algo complicado ya que a pesar de estar presentes en toda nuestra vida, indagar en ellos es algo muy profundo que pocos suelen comprender.
    La manera en que hace el análisis es muy expresiva ya que no solo te enteras de que trata el libro, sino de que siente y piensa ella del tema. Me parece que las ideas están bien enlazadas y tienen coherencia en el orden. Y lo que más llamo mi intención en este ensayo es la forma en la que intercala citas textuales del libro con su redacción sin crear un cambio de ideas, hace parecer que la redacción de ambas esta hecha por la misma persona.

    ResponderEliminar