miércoles, 28 de septiembre de 2011

¡Veneno! dice el gato de Jéssica Sepúlveda


Sepúlveda Legorreta Jéssica Liliana.
Lectura, imaginación y creatividad.

¡Veneno! Dice el gato
(Louise Munro Foley)

Esta novela trata sobre un misterio que se desenvuelve dentro de un colegio; aparentemente, unas chicas han sido envenenadas. Una estudiante, Kathryn Kristine, mejor conocida como Kiki, es una chica de 14 años, con un excelente instinto de investigación que al lado de su gato de pelaje rojo, llamado Calabaza y su sexto sentido muy agudo, harán su labor de detectives, para determinar quién está detrás de todo esto y cuáles fueron sus motivos. El propósito de este ensayo es dar revisión general sobre esta novela, determinar los personajes principales y sus características.
                El libro comienza presentándonos un incidente en el colegio llamado Pioneer, la profesora de economía doméstica ha sufrido un accidente y necesitan una suplente lo más pronto posible, pues un grupo de estudiantes se encuentra recaudando fondos para la construcción de una piscina en el colegio a través de una fiesta llamada “Taco Night”. La profesora de economía doméstica era la encargada de organizar este evento, sin ella, ahora es incierto que se lleve a cabo la fiesta y por tanto, que se termine la construcción de la piscina.
                Kiki, con su mejor amigo llamado Andrew, son los encargados de darle publicidad a la fiesta, a través del periódico escolar, conocido como “El Correo”.  Recientemente se enteraron de que llegará una profesora suplente, esperan que ella pueda ayudarles a organizar la “Taco Night”.  Su nombre es Shirley Bennet, una mujer rubia, tan elegante como amable e inteligente, quien accede con gusto a hacer los preparativos y a cocinar los 900 tacos para la fiesta. Al poco tiempo de su llegada, comenzaron a suceder cosas extrañas; una de las compañeras de Kiki, Natalie no asistió a la escuela, se encontraba muy enferma, aparentemente fue una intoxicación. A Kiki no le quedaba claro cómo había podido suceder esto, pues habían comido exactamente lo mismo ese día.
Posteriormente, otra chica presentó los mismos síntomas. No solamente Kiki, sino también Calabaza sospechan que algo no anda bien y que la Señorita Bennet se comporta de forma desconcertante en ocasiones: -sucedió que Andrew tuvo la idea de hacerle una entrevista a la profesora suplente, en agradecimiento a su labor como organizadora del evento, Kiki fue a entrevistarla y cuando estaban en su oficina, Calabaza le indicó, subiendo a una de las estanterías y señalando con su pata, que revisara un anuario. En el anuario había una dedicatoria, en memoria a una chica de 17 años que falleció, llamada Julia Paterson. Al regresar a su oficina y encontrar a Kiki revisando el anuario, la Señorita Bennet se mostró molesta y le ordenó que dejara eso al instante.- Kiki se pregunta el por qué de su reacción.
Andrew y Kiki, con ayuda de su compañero Brad, que es un excelente dibujante, realizaron un cartel muy grande para pegarlo en la cafetería de la escuela y dar difusión al evento. En el cartel se podía observar un trampolín sobre el que había una chica que estaba a punto de zambullirse en el interior de un taco y, detrás de ella, un montón de chicos y chicas en fila, preparados para imitarla. Debajo se leía: “¡Zambúllete tú también!”. Algunos rostros eran reconocibles, por ejemplo, entre los chicos de la fila, se podía observar la cara de Kiki y la de Natalie. A los pocos  días, se dieron cuenta de que el cartel había sido mutilado: la cara de la chica que estaba en el trampolín, la de Natalie y la de Kiki, habían sido recortadas y sólo quedaban huecos negros. La “Taco Night” fue suspendida porque han ingresado ya tres chicas al hospital debido a la misma causa: intoxicación.
Kiki está muy desconcertada, en compañía de Calabaza se dirigen a la biblioteca para investigar el parentesco entre la profesora Bennet y Julia Paterson. Resulta que Julia era hija de la profesora, que murió al saltar del trampolín golpeándose la cabeza. La profesora no utilizaba su apellido de casada, había tratado de comenzar una nueva vida. Kiki indagó más y descubrió que el esposo de la Señora Bennet había muerto al poco tiempo en un incendio. Era lamentable su historia. Kiki sospecha que ella es quien tiene que ver con las intoxicaciones, pero se pregunta por qué lo hace.
La profesora Bennet invitó a cenar a Kiki a su casa para disculparse sobre su comportamiento grosero cuando sorprendió a Kiki hojeando el anuario de su oficina. Sin embargo, Kiki tiene un poco de miedo, sabe que no puede ingerir alimento alguno dentro de esa casa, pues podría salir envenenada.
Al asistir a la cena, Kiki, con ayuda del excelente olfato de Calabaza, se da cuenta de que la Señora Bennet tiene frascos con arsénico en su casa y comienzan a salírsele las lágrimas de miedo al encontrar una lista de nombres tachados, entre los cuales figuraban los de las chicas que habían sido ingresadas al hospital y el siguiente era el suyo: es claro que corre peligro si se queda más tiempo ahí. Kiki intenta escapar, pero la puerta ha sido obstaculizada con un columpio, al tratar de saltar por la ventana, le llega un tremendo olor a gasolina. En ese momento, se escucha que llaman a la puerta, es la Señora Ostenbush, amiga de Kiki y Calabaza, quien estaba al pendiente de cada pista encontrada por sus amigos detectives. La Señora Bennet tuvo que atender a la puerta, dejó pasar a la Señora Ostenbush, quien empezó a platicar con ella para distraerla en lo que llegaba la policía hasta el lugar. La Señora Bennet fue arrestada y confesó que había asesinado a su esposo porque nunca le había perdonado que por descuidar a su hija Julia, ésta se hubiera golpeado la cabeza y muerto en el fondo de la piscina. Estaba claro que la profesora no lo había superado y había perdido la razón. Intentaba a toda costa impedir que se construyera la piscina en el colegio Pioneer porque para ella era sumamente peligroso para los estudiantes.

“Andrew era el más pequeño de tres hermanos, y ella, que era hija única, lo envidiaba mucho. Hubiera dado cualquier cosa por tener un hermano o una hermana pese a que Andrew siempre le decía: “¡Créeme, no te pierdes nada!” Pero ella sabía que no lo decía en serio. Kiki y su madre vivían solas desde hacía dos años, desde que el señor Collier murió en un accidente de coche, y a la chica le pesaba la soledad”.
En este párrafo nos proporciona una descripción breve sobre Kiki; podemos entender que teniendo una madre doctora, y con el reciente fallecimiento de su padre, pasa mucho tiempo sola, con su única compañía: su gato llamado Calabaza. Sin embargo, es una chica fuerte, interesada por el periodismo, por investigar con ayuda de su gato detective, los extraños acontecimientos que envuelven a su escuela.
“-Sólo hay una cosa que no veo clara- concluyó.
-Esta mañana cuando me ha preguntado dónde estaba el despacho del director, la señorita Bennet ha dicho: “He venido para hablar de mi hija”. Estoy segura de que no lo he oído mal…
-¿No habrá dicho “sabandija” en vez de “hija”?-bromeó Andrew.
-O lagartija, o sortija, o torrija, o baratija, o vasija, o clavija…
-¡Andrew! ¡Para!- gritó Kiki, golpeándolo en la cabeza con un ejemplar de un número ya publicado de El Correo.”
Esta conversación muestra el espíritu indagatorio de Kiki, y al mismo tiempo, el espíritu bromista y juguetón de su mejor amigo, Andrew, quien está más interesado por llevar a cabo la recaudación de fondos en la llamada “Taco Night” para terminar la construcción de la piscina, que por saber quién es en verdad la señorita Bennet, la cual ha llegado a suplir a la profesora de economía doméstica, encargada de cocinar 900 tacos para la fiesta. Kiki desea saber qué misterios esconde esta nueva profesora y por qué ha mencionado a su hija.
“En media hora Andrew y Kiki prepararon el boceto del anuncio para el instituto; en el dibujo se veía un trampolín sobre el que había una chica que estaba a punto de zambullirse en el interior de un taco y, detrás de ella, un montón de chicos y chicas en fila, preparados para imitarla. Debajo se leía: “¡Zambúllete tú también!”.  
“Brad había hecho un diseño genial: la chica que estaba en el trampolín, sobre el taco, tenía una sonrisa de “no-veo-la-hora-de-zambullirme-“, y la fila de chicos y chicas ansiosos por seguirla formaba una espiral que iba haciéndose cada vez más pequeña hasta desaparecer en el borde de la hoja”.
Una descripción general sobre la propaganda que anunciará la “Taco Night”. Brad, uno de sus compañeros de grupo, tiene la habilidad de dibujar excepcionalmente, mencionan que el chico desea estudiar artes en el futuro y que le han ofrecido becas. Es ingeniosa la solución que le dan a la propaganda, reuniendo ambas ideas: la de la construcción de la piscina para el colegio y la fiesta en la que la gente podrá comer tacos.
“-Un día tendrás que escribir un artículo sobre la chica pelirroja y su gato de pelaje atrigrado.
-Es justo lo contrario-la corrigió Kiki. El gato de pelaje atigrado y su chica pelirroja.
-Quizá tengas razón. Buenas noches, cielo. Buenas noches, Calabaza.”
Podemos notar la importancia del gato, que no es ya considerado como una mascota, sino como un miembro oficial de la familia. En aventuras anteriores, Calabaza ha resuelto varios misterios con su sexto sentido y por supuesto, gracias también al buen trabajo en equipo que hace con su dueña Kiki. Calabaza también es un gato voluntarioso, caprichoso y,  en ocasiones, demasiado consentido, desobediente, pero al mismo tiempo también protege mucho de su dueña y raramente se equivoca al señalar alguna pista. Los gatos son animales muy inteligentes, he convivido prácticamente toda mi vida con ellos y me he dado cuenta de ciertas conductas que tienen, incluso detectado rasgos de personalidad muy marcados en ellos: si les agrada estar en alguna parte, será prácticamente imposible desalojarlos, aunque realmente no estén tan cómodos; si se proponen entrar a un lugar y conseguir algo, algunos son muy perseverantes, tratarán de entrar de mil y un formas, incluso utilizando las llaves de las puertas. Existen también los gatos abnegados, capaces de auto sacrificarse con tal de salvar a sus crías. También hay gatos con los que no te puedes meter, que será mejor respetarlos, porque tienen un carácter muy fuerte y en cualquier descuido pueden soltar un zarpazo…
“-No ha ido mal. Incluso diría que bien, aparte del principio. Esa mujer tiene reacciones realmente imprevisibles. Mientras la esperaba, me he puesto a hojear un anuario que estaba en la librería, encima de todo, y cuando ha llegado y se ha dado cuenta de lo que estaba haciendo, me ha fulminado con la mirada. Parecía como si quisiera arrancarme la cabeza. No consigo entender por qué no me ha dicho que se trataba de una intoxicación. Es evidente que antes o después tenía que enterarme.”
Kiki acababa de realizarle una entrevista a la señorita Bennet (pensaron ella y Andrew, que sería una buena idea publicar un artículo sobre la profesora, debido a todo lo que estaba haciendo por la Taco Night). Le había respondido muy amablemente, todo había salido bastante bien. Sin embargo, mientras Kiki esperaba a la señorita Bennet, que había ido a informarse sobre las últimas noticias de las chicas que ingresaron al hospital, encontró un anuario, señalado por Calabaza, que estaba dedicado a la memoria de Julia Peterson, una estudiante de 17 años. Kiki se preguntaba qué rayos hacía ese anuario en su despacho y por qué había reaccionado de esa manera cuando la sorprendió. La Taco Night ha sido suspendida, debido a que tres chicas del colegio han resultado intoxicadas.
“En el corazón de la noche, Kiki alargó una mano y encendió la lámpara de la mesita de noche. Las cuatro y veinte. ¿Qué la había despertado? Tendido sobre la almohada, a su lado, Calabaza parpadeó con expresión de desconcierto. Kiki se incorporó apoyándose en los codos. Había tenido un sueño extraño pero no conseguía recordarlo. El gato de levantó de la almohada y se tumbó atravesado sobre su vientre. La chica se acomodó y comenzó a acariciarlo; su calor la reconfortaba…. Poco a poco el sueño se le hizo más nítido. Ella estaba sentada sobre la hierba, en un lugar indeterminado. Había un riachuelo y pájaros de colores vivos que revoloteaban y cantaban a su alrededor; Calabaza no paraba de saltar como un desesperado para intentar atraparlos, pero los pájaros eran más rápidos que él. Luego, un pájaro amarillo se había posado sobre una roca, junto a Kiki… ¡y el pájaro había desaparecido!”}
Dicen que los sueños representan nuestras preocupaciones, que en ocasiones son premonitorios o que incluso nos llegan a dar la solución a algún problema. Eso pasó precisamente con Kiki; tuvo un sueño muy raro, había estado muy perturbada pensando sobre los incidentes en su colegio. Este sueño se relaciona con las dos palomas que aparecieron muertas en el jardín de la escuela, las cuales no mostraban ninguna herida. Es hasta este momento que Kiki se da cuenta que las palomas murieron al comer el pastel que había preparado en la clase de economía doméstica con la señorita Bennet, el mismo pastel de chocolate que Calabaza rechazó y que fue a enterrar. El pastel estaba envenenado.
“-Parece un guardaespaldas que lo inspecciona todo antes de que entre la reina –comentó riendo la señora Bennet-. ¿Sabes?, hubo una época en la que incluso los reyes tenían catadores cuyo único cometido era probar la comida antes que el soberano para comprobar si estaba envenenada.”
La señora Bennet, ahora se muestra con cinismo. Sabe que Kiki ya está muy cerca de descubrir todo lo que ha estado haciendo para impedir la Taco Night, sabe lo peligrosa que es. Calabaza la acompaña para defenderla.
“Estaba todo calculado. ¡Shirley Bennet quería que ella encontrase aquél frasco! Lo había dejado expresamente ahí, lo más a la vista posible. La mirada de Kiki vagó por la mesa. En una punta había un libro abierto, y al lado estaba el trofeo que reproducía a una saltadora de trampolín y que Kiki había visto en el despacho de la señora Bennet. Dejó el frasco y se acercó al libro. Tal como era de prever, se trataba del anuario del instituto de Drayton. Calabaza se subió a la mesa y empezó a golpear nerviosamente el libro con las patas. Al notar la página por la que la profesora lo había dejado abierto, la chica notó que se le saltaban las lágrimas a causa del miedo. En aquella página estaban escritos los nombres de las ocho chicas que componían el equipo de natación de Julia Peterson. Los nombres de la primera línea eran: Natalie, Marilyn, Deborah. Los tres nombres habían sido tachados con una fina línea roja. Y el nombre siguiente era Kathryn.”
Es clara la identidad del culpable de las intoxicaciones: la profesora Bennet, quien desea impedir que se construya la piscina en la escuela. Hace no muchos años, su hija falleció al realizar un salto en el trampolín, jamás pudo superarlo e incluso fue internada en una clínica psiquiátrica, tras haber asesinado a su esposo, a quien culpó totalmente por no haber estado en el momento en que su hija se cayó y golpeó la cabeza.
Leer esta novela de misterio me agradó bastante, porque la trama se va entretejiendo de manera muy atrayente con cada pista que van descubriendo Kiki y Calabaza. La actitud de los personajes siempre es positiva, a pesar de los peligros y tragedias que puedan presentárseles. Creo que es lo que a veces nos hace mucha falta: indagar más sobre asuntos que nos atañen y no quedarnos como simples espectadores, sino entrar en acción, a pesar de los riesgos. Me parece primordial destacar la importancia que le dan a muchos valores a lo largo de la historia: como por ejemplo, apreciar a la familia que tenemos, considerarnos dichosos de tener  hermanos, aunque a veces no nos llevemos muy bien con ellos e incluso lleguemos a quejarnos. Por otro lado, aprender a hacer frente a las pérdidas de nuestros seres queridos no es nada sencillo, pero debemos considerarnos afortunados de seguir en este mundo y no sólo eso, deberíamos aprovechar cada oportunidad, luchar cada día por acercarnos más hacia nuestros sueños, como lo hace Kathryn Kristine. Asimismo, el hecho de tener una mascota, más que una carga, como podemos llegar a pensar en determinado momento, significa sentirnos acompañados y felices; los animales son muy nobles y siempre se esforzarán por cuidar de nosotros y de darnos tanto afecto como les sea posible. Finalmente, considero también importante aprender a trabajar como un equipo, en muchas ocasiones, tenemos la falsa creencia de que podemos hacer todo por nosotros mismos, no es que nos falte la capacidad, sin embargo, cuando trabajamos en equipo, cuando de verdad existe un compañerismo, se pueden lograr grandes cosas, podemos alcanzar metas más ambiciosas, como lo hicieron Kiki, Calabaza y todos sus amigos del Colegio.




ILUSTRACIÓN:
UNA MUJER RUBIA, CON VESTIDO VERDE ESMERALDA DE ESPALDAS CAMINANDO POR UN CALLEJÓN OSCURO, EN PRIMER PLANO, DE LADO DERECHO, HAY UNA CHICA DE 13 AÑOS, PELIRROJA, DELGADA, ASOMÁNDOSE HACIA EL CALLEJÓN, DELANTE DE ELLA Y MIRANDO TAMBIÉN HACIA EL CALLEJÓN, UN GATO NARANJA, SU COLA TIENE FORMA DE SIGNO DE INTERROGACIÓN.

               

Las vidas de Marie- Sibel Angeles y Una Cuestión Personal de Violeta Cortés Castillo


Lectura, Imaginación y Creatividad
Ángeles De la Torre Sibel Estefany


Reporte del Libro “Las vidas de Marie”


Para empezar voy a aclarar que no he terminado el libro, me faltan muy pocos capítulos, pero preferí no terminarlo a leerlo rápido y no captar todos los detalles.

Me ha resultado una lectura grata, sumamente interesante e importante para reafirmar mis creencias sobre la reencarnación, cada que termino de leer un capitulo formulo más  ideas y hago mis hipótesis Creo que eso es lo importante al final, Tener un ideal, En este caso me gusta saber que la vida no termina, y que estamos en un proceso de aprendizaje, cada una de nuestras vidas sirve para aprender de nuestros errores y si no los superamos nos seguirán como una sombra.

Las vidas de Marie esta ampliando mis pensamientos sobre el tema… Me gusta que este basado en algo real, en el caso de una chica con un historia increíble, y que nos vayan contando detalle a detalle como van descifrando su pasado, porque solo así se puede entender el presente de una persona.

También corroboro que a veces las personas que se ven mas insignificantes pueden ser increíbles en el fondo. Eso le paso al psicólogo que escribió el libro, cuando conoce a Marie, piensa que su caso será uno más,  y que su problema podía ser arreglado con unas cuantas sesiones de hipnosis, sin embargo conforme pasa el tiempo y se va adentrando más en su inconsciente se da cuenta de que el caso de Marie es único y extraordinario, comienza a querer involucrarse más en él, porque le resulta un desafío...

Los primeros capítulos me gustaron mucho. En ellos se narra como Marie a través de sus hipnosis se puede comunicar con delfines, y posteriormente logra conectarse mentalmente con ellos (ya sin estar bajo hipnosis), al parecer los delfines tratan de enseñarle cosas, porque se dice que son muy sabios, más que un ser humano, y en alguna vida pasada de Marie tuvo relación con ellos.





En el capitulo trece hay un párrafo en donde el escritor habla sobre un viaje astral de Marie. Me llamó la atención este párrafo porque aunque para el escritor no es insólito el hecho, para mi un viaje astral es todavía algo increíble, algo que muy pocas personas pueden experimentar, se necesita tener una mente muy abierta y poder entrar en una relajación inmensa.


Al ir pasando las paginas me doy cuenta que Lennart,  entra junto con Marie en un universo fantástico, donde descubre cosas que salen completamente de sus ideales.

Esa vida pasada que el psicólogo aun no lograba descifrar en Marie, no era una vida pasada de Marie en este planeta. Era una vida en otro mundo, lo cual me parece increíble, porque yo creo en la reencarnación, pero nunca mi mente se había abierto a esa posibilidad de poder reencarnar en otro planeta. Esa idea todavía me emociona más que la que ya tenía.


También a través de una hipnosis, el psicólogo  se da cuenta que tan conectado está con Marie. En una vida pasada en otro planeta ellos fueron pareja, y en ésta de alguna manera vuelve a estar enamorado de ella.

En el capitulo 17 Lennart cuenta que años atrás Marie tuvo un accidente automovilístico muy grave y estuvo en terapia intensiva,  mientras esto ocurría, ella pudo bloquear ese dolor tan grande y viajar a una dimensión  en donde se sentía realmente bien. Esto me hace pensar que a todos nos da miedo la muerte y sin embargo nadie está exento de ella, me he preguntado, ¿que hay en la mente de alguien que sabe que puede morir en cualquier momento?, algunos pueden pensar que si cierran los ojos, nunca mas los volverán a abrir, a mi me gustaría en esos momentos preguntarme ¿como será mi próxima vida?,  ¿En que lugar naceré?.

En uno de los últimos capítulos se plantea perfecto en un párrafo el problema de la historia. Marie y su psicólogo han estado muchas vidas juntos­­­, Sin embargo Marie ha sufrido bloqueos que no le permiten identificar conscientemente a Lennart. Cuando ella supere sus traumas y controle su energía podrá estar en armonía y descifrará sus cualidades.

Sin duda es un libro que te abre muchas puertas en la mente. La reencarnación es un tema de misterio. Y si bien nadie conoce a ciencia cierta de donde venimos y a donde vamos, vale la pena adentrarse en esta teoría fascinante de morir para nacer. “Las vidas de Marie” provoca incógnitas, asombros y plasma el testimonio de una mujer que explora su pasado mediante la hipnosis y se encuentra con momentos asombrosos. Recomiendo ampliamente este libro a aquellos que se formulan todo el tiempo como yo, ¿que hay después de la muerte?
Y si hay vida… ¿Quién fui en mi vida pasada? Quizás alguien que no vivió en la tierra.


Ilustración

Me gustaría plasmar en una ilustración todos los conceptos claves del libro. Imagino la silueta de una mujer de frente o tres cuartos. A la cual  apenas se le podrá ver una parte de su rostro,  gracias a la luz que saldrá de una puerta que se abrirá de su cabeza (de su frente) . De esta puerta saldrán delfines, planetas y aves. Alrededor de la silueta se verán muy tenues y delgados contornos de colores (que representaran su  Aura). Me gustaría que la ilustración fuera un poco abstracta, no tan infantil, ni figurativa. Porque creo que el tema “reencarnación” no es fácil de comprender, es un misterio y quiero que mi ilustración también lo sea. Quiero que cuando lo vea alguien que haya leído el libro conozca el significado. Es decir Marie sacando de su mente a la luz, lo mas representativo en sus vidas.



UNA CUESTIÓN PERSONAL
Violeta Cortés Castillo
5051

Selección del Libro.

Antes de tener que elegir el libro yo estaba leyendo “una cuestión personal”, llevaba apenas unas cuantas paginas y no me parecía tan relevante, de hecho para la elección había pensado en el primer libro de Haruki Murakami que leí (Sputnik, mi amor) ya que había sido el primer libro de un autor japonés que conocí, además que me había gustado por la mezcla de realidad y onírica que manejaba. Sin embargo, continué leyendo a KenzaburoOè y su cuestión personal, a medida que el libro avanzaba más interesante era y mas cosas dejaba al descubierto. Fue entonces cuando decidí que ese sería el libro para la clase.

Volviendo un poco mas atrás, el libro lo compre en julio de este año cuando la librería del fondo de cultura económica “Rosario Castellanos” puso las colecciones de la editorial Anagrama hasta con un 40% de descuento todo el mes. Me entere vía Twitter unos pocos días antes, me puse de acuerdo con un amigo y junte todo el dinero que pude, debo decir que tengo como un afición a comprar libros, es algo que me provoca mucho placer mas para leerlos tardo un poco, no siempre se puede leer todo el tiempo que se quiere.

La editorial Anagrama es una editorial que a ultimas fechas me ha estado gustando mucho, el papel que usa es agradable, el tamaño de su tipografía lo es también, y aunque los diseños de sus portadas no son buenos tampoco es que me desagraden del todo, por colección vienen sus colores, sus formatos son ideales, en general es una editorial que a mi parecer es respetuosa con el lector, para libros de gran envergadura y de bolsillo es ideal.

Así pues llego el día de la compra, los libros estaban dispuestos en un ala aparte de la librería, estaban acomodadas por autor mas no alfabéticamente, lo que dificultaba un poco o mucho el encontrar libros en especifico. Yo me prepare un día antes entrando a la pagina de Anagrama, husmeando entre sus catálogos, leyendo pequeñas reseñas y juzgando a través de portadas y así elegí alrededor de diez títulos que me interesaban pero entre esos no figuraba ningún libro de Kenzaburo.

Di como tres vueltas antes de elegir mis libros, ubicando títulos, revisando precios, buscando los que no estaban. Discriminando por precio y luego por apariencia así fue como elegí, no se porque pero no me gusta comprar libros con pocas paginas y muy caros. Entonces los que eran cortos y podía bajar por Internet mejor ni los considere, adiós Lipovetsky. De Roberto Bolaño me lleve, recomendación de un amigo, Los Detectives Salvajes; de Douglas Adams, pues nunca había leído ciencia ficción, La guía del autoestopista galáctico; pero quería llevarme algo mas, así que di una vuelta mas. A lado de Charles Bukowski estaba este único libro de Kenzaburo Oé, rápidamente y porque ya tenía ganas de ir al baño, leí su reseña, las frases “revelación literaria” y “bebe monstruoso” llamaron mi atención. Semanas antes hablando con un amigo acerca de Murakami y su literatura best-seller un amigo me contó que alguna vez había leído algo de un japonés que escribía cosas “como muy locas” según él, pensé podría ser este y en un impulso, sin pensarlo mas, sin verificar precio ni tamaño, me lo lleve.

No abrí el libro hasta poco después de regresar a clases ya que estaba leyendo “las partículas elementales” de Michael Houellebecq, y pues al empezar a leerlo me di cuenta que no era ese autor japonés al que se refería mi amigo, su narrativa era tan realista y un tanto aburrida al principio, me decepcione un poco, sin embargo lo continué leyendo.

Acerca del autor.

Kenzaburo Oe (大江健三郎, ŌeKenzaburō).Nació el 31 de enero de 1935 en la ciudad de Ose, en Japón. Allí vivió su niñez, en medio de la II Guerra Mundial. De 1954 a 1958 estudió en la Universidad de Tokio literatura francesa, graduándose con una tesis sobre Jean Paul Sartre. En 1958 recibió el premio Akutagawa por su narración La presa, que describe la custodia en un pueblo de un aviador negro prisionero. Escritor y ensayista japonés, premio Nobel de Literatura y probablemente el mejor novelista de la posguerra. En 1963 nació su hijo Hikari (Luz), retrasado mental, quien lo inspiró en varias de sus obras. Este mismo año viajó a Hiroshima para conocer los efectos de la bomba atómica de 1945 y entrevistar a los sobrevivientes heridos por las bombas. Todo esto causó en él una revolución en su escritura, que culminó con sus obras maestras. Formado en la tradición francesa, profesor en el Colegio de México durante la década del setenta, conocedor de la literatura hispanoamericana, Oé alcanzó notoriedad en Occidente a partir de los años ochenta con La presa (1958); Una cuestión personal (1964) y El grito silencioso (1967). Su obra es, al mismo tiempo, un retrato del Japón de la posguerra y de sus infiernos personales, en la cual aparecen personajes cautivos, siempre al borde de lo autobiográfico. Una muestra de su mundo atormentado es Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969). Seguidor de Dante, Erasmo y Rabelais, entusiasta lector del Quijote, Oé manifestó siempre su adhesión al personaje de Sancho Panza. Defendió la necesidad de refundar el humanismo y se reconoció a sí mismo como un pesimista. Otras de sus obras fueron: Las aguas han inundado mi alma (1973), Juegos contemporáneos (1979) y la novela de ciencia ficción La torre del tratamiento (1990). En 1994 recibió el Premio Nóbel de Literatura, siendo el segundo escritor japonés en recibirlo, tras Yasunari Kawabata.

Acerca del libro.

Una cuestión personal (個人的な体験Kojintekinataiken1964)Narra la historia de Bird, profesor de inglés en un colegio preuniversitario, cuya vida da un vuelco en el momento en que se entera que su mujer ha parido a una criatura con una deformidad en la cabeza, y con un problema que lo limitará a una vida vegetativa. En ese momento, Bird comienza un viaje introspectivo que lo llevará a tomar una decisión de vida, basada en lo que ha dejado en el camino, y acompañado por Himiko, una antigua amiga de la universidad.
Novela de tintes autobiográficos, Una cuestión personal fue escrita tras el tremendo impacto que causó en Oé el nacimiento de su hijo Hikari con hidrocefalia. No obstante, la novela tiene por sí misma gran valor al presentar la prueba interior a que es sometido todo ser humano que debe decidir entre sus deseos y el camino señalado por los actos cometidos a lo largo de su vida.

Análisis.

http://lecturaimaginacinycreatividadenap.blogspot.com/2011/10/una-cuestion-personal-violeta-cortes.htmlEn Una cuestión personal nos ofrece una visión cruel, muchas veces violenta, en el doloroso viaje de un padre a sus infiernos personales.

Al comienzo del texto, Bird sueña que se encuentra a orillas del lago Chad, situado al este de Nigeria, en su adorada África, en busca de aventuras, tribus desconocidas y nuevos retos. Este continente es su particular edén, un sueño dorado con el que fantasea durante varios años con la ayuda de mapas Michelín. En ese instante, le despierta una llamada telefónica que le comunica horribles noticias: su hijo ha nacido con una malformación.

El protagonista, Bird, un apodo adoptado desde la adolescencia por su semejanza con un pájaro, tiene veintisiete años y es profesor de inglés en una academia preuniversitaria. El nacimiento inminente de su hijo no le aporta satisfacción alguna. Desea huir de la tediosa existencia que le rodea y mira con infinito desdén su papel como padre y esposo: “Desde que me casé he estado en la jaula que significa una familia, pero hasta ahora siempre me pareció que la puerta permanecía abierta; el bebé a punto de llegar bien podría cerrarla definitivamente”. Hasta ese momento, había sido incapaz de asumir ningún tipo de responsabilidad y de pensar en nadie que no fuera él mismo. De repente, se ve obligado a superar sus miedos y limitaciones en medio de una fuerte conmoción, mientras su falta de madurez le impide aceptar al niño. En esta encrucijada se muestra débil y cobarde. La presencia de su hijo frustra sus aspiraciones y corta sus ansias de libertad. La dura realidad está marcada por la existencia del niño y el mundo imaginario está representado por la lejana África, su paraíso soñado.

En un principio al bebé se le diagnostica una hernia cerebral, afección que se caracteriza por una abertura del cráneo por donde asoma el cerebro. Los doctores aseguran que es una criatura condenada a una muerte inminente o, en el mejor de los casos, a una existencia puramente vegetativa. El recién nacido, debido a la malformación, parece que tuviera dos cabezas. El protagonista mira a su pequeño y piensa: “(...) como Apollinaire, mi hijo fue herido en un campo de batalla oscuro y silencioso que no conozco, y ha llegado con la cabeza vendada. Tendré que enterrarlo como a un soldado muerto en combate.” Además, el padre siente una inmensa vergüenza que le impide expresar sus verdaderos sentimientos y compartirlos con nadie: “(...) Pero sólo de pensar en la anormalidad de su hijo, sentía en la garganta el calor de una extrema vergüenza personal (...)”. Este sentimiento de culpabilidad se expresa en la conciencia de que es incapaz de tener un hijo como los demás: “Crecí muy rápido, es cierto. Y ahora tengo edad suficiente como para ser padre. Pero no la preparación; y no puedo procrear un hijo normal. ¿Crees que alguna vez seré padre de un hijo normal? No estoy seguro - dijo Bird con tono sentimental”.

En el viaje introspectivo por los misterios del alma humana se encuentra acompañado por Himiko, una antigua amiga de la universidad. Él se cuestiona sus sentimientos hacia el bebé y se refugia nuevamente en la bebida, su antigua adicción. Se ve inmerso en un oscuro laberinto dominado por el miedo, la angustia y un profundo dolor que no puede transmitir y que se encuentra latente en su interior. Bird se muestra incapaz de superar esta situación traumática y se sumerge en una espiral de autodestrucción, mientras espera que el recién nacido muera en el hospital. Su cuestionable comportamiento le permite sumirse en el olvido, renegar de su deber como padre y despreocuparse del bienestar del niño: “En este momento, él era el gran enemigo de su bebé, el primer enemigo que tenía en la vida, el peor (...)". Después, este héroe caído se enfrenta al terrible dilema de dejar morir a la criatura y continuar con sus inútiles sueños de evasión o asumir verdaderamente sus responsabilidades como padre: “(...)¿Qué significaría para nosotros, mi esposa y yo, para el resto de nuestras vidas prisioneros de un ser casi vegetal, de un bebé monstruoso? (...)”.

Igualmente, el autor retrata en esta historia unos seres horribles y grotescos no sólo en su apariencia externa, sino también en su verdadera naturaleza interior. Así, nos impresiona la fantasmagórica imagen de los tres doctores del hospital, sentados en la penumbra, cuya presencia congela el ambiente, y la frialdad de uno de los médicos que muestra una brutal indiferencia ante el sufrimiento humano en estas líneas: “(...) Espero poder presenciar la autopsia. Dará su consentimiento para la autopsia, ¿no? Probablemente en este momento le apene hablar de autopsia, pero, en fin, mírelo desde este punto de vista: el progreso de la medicina es acumulativo. La autopsia de su hijo puede permitirnos saber lo necesario para salvar al próximo bebé con hernia cerebral. Además, si me permite ser sincero, creo que el bebé estará mejor muerto, y lo mismo le ocurrirá a usted y a su mujer. Algunas personas son extremadamente optimistas en este tipo de casos, pero créame, cuanto antes muera el niño mejor para todos (...)”. Mientras tanto, el bebé se va fortaleciendo en la incubadora del hospital y presenta cierta mejoría. Asimismo, éste se convierte, a través de la lente de los espantosos doctores, en un curioso fenómeno que hay que estudiar y analizar con detenimiento. En algunas de las páginas del libro se refieren al pequeño como simplemente "la cosa”, un interesante caso clínico. Entretanto, aumentan los sentimientos de rechazo de Bird hacia su hijo, llegando a definirse a sí mismo como “soy el padre del monstruo”. También, el autor nos muestra una particular galería de seres humanos horrendos como el doctor con un ojo de cristal, el facultativo miserable y cínico con cuerpo de tonel, el pediatra con aspecto de tortuga y el especialista del hospital que suministra al niño agua azucarada en vez de leche para que se vaya debilitando poco a poco.

La atmósfera de esta novela está rodeada de ira y violencia contenidas que salen del interior de las conciencias, marcadas por el sufrimiento y el dolor.

En esta odisea hacia su verdadero yo, Bird se apoya en Himiko, su amante y confidente, agobiada por el suicidio de su marido, que vive una vida desordenada y claustrofóbica, quizás también monstruosa. Sobre ella circula el rumor de que es una aventurera sexual, cuya depravada conducta ha sido la causa de la muerte de su esposo. De noche, como catarsis, conduce a toda velocidad un coche deportivo de color escarlata por la ciudad. Ella le ofrece su tiempo, su consuelo y compañía. Esta mujer, liberada sexualmente y falta de prejuicios, es su refugio y lo acompaña en su periplo de vergüenza, alcohol y desesperación. En un principio, al retomar su antigua relación, el protagonista manifiesta temor al contacto carnal, pues lo identifica con la posibilidad de procrear otro ser deforme. Sin embargo, este rechazo inicial es superado totalmente, gracias a la entrega de su compañera. Ésta acaba con sus represiones, insatisfacciones y hace realidad sus oscuras fantasías. También, con su ayuda buscarán a un médico sin escrúpulos que acabe con la vida del bebé. La joven, de forma consciente, desea que se desvincule de sus obligaciones como esposo y padre, convirtiéndose en un hombre libre con el que vivir una idílica aventura en el continente africano. Finalmente, será ella quien haga realidad el sueño del protagonista de viajar a su amada África, dirigiéndose a Zanzíbar. Frente a la figura de Himiko, la presencia de la esposa de este antihéroe está apenas definida en la novela, convertida en una sombra, que recrimina amargamente al protagonista su conducta, su inmadurez y su falta de compromiso en su relación: “(...) A veces pienso que en cada ocasión crucial que se presente, tú estarás borracho o dominado por algún sueño fantástico, y que te irás flotando por el cielo como un pájaro”. También, otras figuras femeninas ocupan espacios secundarios como la hiriente y desagradable amiga de Himiko y la suegra del profesor, sumida en el dolor, que hace un pacto de silencio con éste para ocultarle la verdad a su hija

En las últimas páginas de la novela, el padre despierta de la pesadilla, logra salir de su infierno redimido y comprende que su hijo lo necesita realmente. Bird decide aceptar al niño, tal como es, y asume sus obligaciones paternas: "Si quiero enfrentar mi responsabilidad, sólo tengo dos caminos: o lo estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo...". Toma el camino de salvar al bebé de las manos del médico abortista, al que le había entregado previamente con la complicidad de su amante, y deja que los doctores del hospital le operen como le habían recomendado. El bebé es intervenido unos meses más tarde y descubren que padecía un tumor benigno en vez de una hernia cerebral. El profesor ya se encuentra preparado para cumplir con sus responsabilidades y ha elegido vivir en una realidad caracterizada por la entrega y la perseverancia. En este caso su pequeño representaría un símbolo de esperanza de los valores esenciales del ser humano. Los médicos se lo entregan con razonables posibilidades de una vida mejor: "Existen probabilidades de que crezca con normalidad -dijo-, pero existe un alto riesgo de que su coeficiente intelectual sea muy bajo. Eso significa que tendré que ahorrar todo lo que pueda para su futuro (...)".

Finalmente, el protagonista retoma su verdadero nombre, desterrando su antiguo apodo de la adolescencia, se convierte definitivamente en un adulto y asume su verdadera identidad. También, esta novela refleja el espíritu de sacrificio de todo ser humano que debe escoger entre sus íntimos deseos y los imperativos marcados por la existencia. Una cuestión personal es la propia decisión del protagonista basada en su responsabilidad y en la libertad de elección.