19 de Octubre del 2011
Mensaje a los alumnas del Grupo de lectura Imaginación y creatividad:
Estimadas alumnas, durante esta semana estuve reflexionando cual podría ser el texto que como novedad podría llevarles para su lectura y análisis a la clase de esta semana, luego de no muchas vueltas decidí ver poemas.
La lectura de un poema nos lleva generalmente pocos minutos o segundos, durante los mismos podemos trasladarnos a un espacio especial y misterioso porque contribuye a escudriñar lo más sensible de nuestras fibras emocionales que hacen que nuestra mente y nuestro cuerpo se gratifiquen y estimulen con los sentimientos y pensamientos de otro, esta capacidad del autor es como un toque de divinidad para hacer la magia de establecer contacto con la esencia de la naturaleza humana, pues bien les presento a continuación un poema que encontré hace ya varios años, tal muchos años que me hizo sentir algo gratificante en el interior de mi persona, el gusto y la pasión por la vida.
Instantes, de: Jorge Luís Borges.
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima, trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico, correría más riesgos.
Haría más viajes, contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a mas lugares donde nunca he ido,
comería más helados y menos habas.
Tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente
cada minuto de su vida.
Claro que tuve momentos de alegría, pero si pudiese volver atrás,
trataría de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, solo de momentos.
No te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte, sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas.
Si pudiese volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguirá así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con niños.
Si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
De hecho al investigar un poco más acerca del origen de este poema me enteré que es discutible la autoría del mismo a Borges, sin embargo y curiosamente es el poema más leído de este autor, también quiero comentarles que durante esta semana ustedes buscarán un poema corto para compartirlo en el grupo la próxima clase y agreguen un comentario corto de lo que en su caso despertó en su interior.
Mtro. Jesús Macías Hernández
Es un poema profunda llena de enseñanzas.
ResponderEliminarLA MARIONETA
ResponderEliminarSi por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.
Gabriel García Márquez.
-Me parece un poema muy bello, el mensaje es parecido al del poema de Borges: aprovechar cada instante de nuestra vida. Muchas veces no alcanzamos a darnos cuenta de todas las posibilidades que tenemos, nos la pasamos quejándonos, en la depresión, en lugar de tratar de ser felices con las cosas más simples. Si una marioneta puede darse cuenta de lo valiosa que es la vida, tal vez nosotros también podamos hacerlo :) -
Erika Roldán dijo:
ResponderEliminarPoema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda
YO QUISIERA CINCELARTE
ResponderEliminarYo quisiera cincelarte una rima
delicada y primorosa
como una áurea margarita,
o cubierta de irisada pedrería,
o como un joyel de Oriente,
o una copa florentina.
Yo quisiera poder darte una rima
como el collar de Zobeida,
el de perlas ormuzinas,
que huelen como las rosas y que brillan
como el rocío en los pétalos
de la flor recién nacida.
Yo quisiera poder darte una rima
que llevara la amargura
de las ondas penas mías
entre el oro del engarce
de las frases cristalinas.
Yo quisiera poder darte una rima
que no produjera en ti
la indiferencia o la risa,
sino que la contemplaras
en su pálida alegría,
y que, después de leerla...
te quedaras pensativa.
Rubén Darío
"Yo quisiera cincelarte" de Rubén Darío, es una declaración que muestra de forma sutil, la manera en que un hombre puede ofrecer su amor a una mujer con detalles únicos, alejados de la convencionalidad para estremecer su ser.
ResponderEliminarCorazón coraza
ResponderEliminarPorque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Mario Benedetti
Pienso que es un poema fascinante, me gusta la forma tan creativa y dulce en que expresa cada idea, cada palabra es un acierto... El amor es incierto, a eso me remite este poema.
Sibel Angeles
El hombre y la mujer
ResponderEliminarEl hombre es la más elevada de las
criaturas;
La mujer es el más sublime de los ideales.
Dios hizo para el hombre un trono,
Para la mujer un altar.
El trono exalta,
El altar santifica.
El hombre es el cerebro,
La mujer el corazón,
El cerebro fabrica la luz,
El corazón produce el amor.
La luz fecunda, el amor resucita.
El hombre es fuerte por la razón,
La mujer invencible por las lágrimas.
La razón convence,
Las lágrimas conmueven.
El hombre es capaz de todos los heroísmos;
La mujer de todos los martirios.
El heroísmo ennoblece,
El martirio sublima.
El hombre tiene la supremacía,
La mujer la preferencia.
La supremacía significa la fuerza,
La preferencia representa el derecho.
El hombre es un genio,
La mujer es un ángel.
El genio es inconmensurable,
El ángel indefinible.
La aspiración del hombre es la suprema
gloria,
La aspiración de la mujer es la virtud
extrema.
La gloria hace todo lo grande,
La virtud hace todo lo divino.
El hombre es un código,
La mujer un evangelio.
El código corrige,
El evangelio perfecciona.
El hombre piensa,
La mujer sueña.
Pensar es tener en el cráneo una larva,
Soñar es tener en la frente una aureola.
El hombre es un océano, la mujer es un
lago.
El océano tiene la perla que adorna,
El lago la poesía que deslumbra.
El hombre es el águila que vuela,
La mujer es el ruiseñor que canta.
Volar es dominar el espacio,
Cantar es conquistar el alma.
El hombre es un templo,
La mujer es el sagrario.
Ante el templo nos descubrimos,
Ante el sagrario nos arrodillamos.
En fin:
El hombre está colocado donde termina la
tierra;
La mujer donde comienza el cielo.
(Victor Hugo)
"Sin duda es uno de los mejores poemas que he leído, describe al hombre y a la mujer como seres unicos y especiales, y a pesar de lo diferentes que son, uno es el complemento del otro".
Te amo - Pablo Neruda
ResponderEliminarTe amo,
te amo de una manera inexplicable,
de una forma inconfesable,
de un modo contradictorio.
Te amo
con mis estados de ánimo que son muchos,
y cambian de humor continuamente.
por lo que ya sabes,
el tiempo, la vida, la muerte.
Te amo...
con el mundo que no entiendo,
con la gente que no comprende,
con la ambivalencia de mi alma,
con la incoherencia de mis actos,
con la fatalidad del destino,
con la conspiración del deseo,
con la ambigüedad de los hechos.
Aún cuando te digo que no te amo, te amo,
hasta cuando te engaño, no te engaño,
en el fondo, llevo a cabo un plan,
para amarte mejor.
Te amo...
sin reflexionar, inconscientemente,
irresponsablemente, espontáneamente,
involuntariamente, por instinto,
por impulso, irracionalmente.
En efecto no tengo argumentos lógicos,
ni siquiera improvisados
para fundamentar este amor que siento por ti,
que surgió misteriosamente de la nada,
que no ha resuelto mágicamente nada,
y que milagrosamente, de a poco, con poco y nada
ha mejorado lo peor de mí.
Te amo,
te amo con un cuerpo que no piensa,
con un corazón que no razona,
con una cabeza que no coordina.
Te amo
incomprensiblemente,
sin preguntarme por qué te amo,
sin importarme por qué te amo,
sin cuestionarme por qué te amo.
Te amo
sencillamente porque te amo,
yo mismo no sé por qué te amo.
Pablo Neruda.
ESTE POEMA ES DE MIS PREFERIDOS POR QUE DESCRIBE LO QUE PARA MI ES EL AMOR; UN SENTIMIENTO A VECES CONTRADICTORIO QUE NO SE RAZONA NI SE CONTROLA, SÓLO SE SIENTE...
Brenda Hernández Del Rosal
ResponderEliminarEste poema me gustó mucho por la temática que trata del positivismo y la felicidad pero más que gustarme es una forma de identificarme con él porque para mí, es como una regla de vida, de vivir al máximo y como uno quiere, sin represiones de nada. Desgraciadamente muchas personas por miedos o "reglas sociales" o compromiso hacen a un lado todo aquello que las hace felices pero no piensan en ellas mismas y eso está mal, porque primero debemos buscar la felicidad propia y luego ver quizá por los demas.
Me encanta la forma en la que describen todas esas experiencias que hacen del ser una persona completa y que son situaciones y emociones que si las logramos como queremos, realmente nos hacen sentir vivos.
La metáfora de la muerte me agrada bastante como se maneja en este poema porque no es una muerte literal, sin embargo, es una palabra fuerte que nos hace reaccionar ante la situación y saber realmente valorar lo que nos gusta y nos lleva a la felicidad.
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no escucha música,
quien no halla encanto en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con desconocidos.
Muere lentamente quien evita una pasión
Y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojos
y los corazones decaidos.
Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!
¡Ariesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz!
TÁCTICA Y ESTRATEGIA.
ResponderEliminarMario Benedetti
.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
.
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
.
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
.
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
.
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Este poema habla de las “estrategias” que una persona enamorada tiene para seducir y enamorar a otra, pero sobre todo a retenerla en ese mismo estado de enamoramiento. La confianza es punto importante en el poema ya que recalca que debemos de tenerla para generar “puentes indestructibles…” , y es por esa misma razón que el poema me gusta, al igual que el autor considero que la confianza es uno de los pilares de cualquier relación.
Pescador Domínguez Ileana
ResponderEliminarDos palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!-
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Tan dulces y tan bellas
que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.
Alfonsina Storni
FINJAMOS QUE SOY FELIZ
ResponderEliminarFinjamos que soy feliz,
triste pensamiento, un rato;
quizá podréis persuadirme,
aunque yo sé lo contrario,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.
Sírvame el entendimiento
alguna vez de descanso,
y no siempre esté el ingenio
con el provecho encontrado.
Todo el mundo es opiniones
de pareceres tan varios,
que lo que el uno que es negro
el otro prueba que es blanco.
A unos sirve de atractivo
lo que otro concibe enfado;
y lo que éste por alivio,
aquél tiene por trabajo.
El que está triste, censura
al alegre de liviano;
y el que esta alegre se burla
de ver al triste penando.
Los dos filósofos griegos
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa,
causaba en el otro llanto.
Célebre su oposición
ha sido por siglos tantos,
sin que cuál acertó, esté
hasta ágora averiguado.
Antes, en sus dos banderas
el mundo todo alistado,
conforme el humor le dicta,
sigue cada cual el bando.
Uno dice que de risa
sólo es digno el mundo vario;
y otro, que sus infortunios
son sólo para llorados.
Para todo se halla prueba
y razón en qué fundarlo;
y no hay razón para nada,
de haber razón para tanto.
Todos son iguales jueces;
y siendo iguales y varios,
no hay quien pueda decidir
cuál es lo más acertado.
Pues, si no hay quien lo sentencie,
¿por qué pensáis, vos, errado,
que os cometió Dios a vos
la decisión de los casos?
O ¿por qué, contra vos mismo,
severamente inhumano,
entre lo amargo y lo dulce,
queréis elegir lo amargo?
Si es mío mi entendimiento,
¿por qué siempre he de encontrarlo
tan torpe para el alivio,
tan agudo para el daño?
El discurso es un acero
que sirve para ambos cabos:
de dar muerte, por la punta,
por el pomo, de resguardo.
Si vos, sabiendo el peligro
queréis por la punta usarlo,
¿qué culpa tiene el acero
del mal uso de la mano?
No es saber, saber hacer
discursos sutiles, vanos;
que el saber consiste sólo
en elegir lo más sano.
Especular las desdichas
y examinar los presagios,
sólo sirve de que el mal
crezca con anticiparlo.
En los trabajos futuros,
la atención, sutilizando,
más formidable que el riesgo
suele fingir el amago.
Qué feliz es la ignorancia
del que, indoctamente sabio,
halla de lo que padece,
en lo que ignora, sagrado!
No siempre suben seguros
vuelos del ingenio osados,
que buscan trono en el fuego
y hallan sepulcro en el llanto.
También es vicio el saber,
que si no se va atajando,
cuando menos se conoce
es más nocivo el estrago;
y si el vuelo no le abaten,
en sutilezas cebado,
por cuidar de lo curioso
olvida lo necesario.
Si culta mano no impide
crecer al árbol copado,
quita la sustancia al fruto
la locura de los ramos.
Si andar a nave ligera
no estorba lastre pesado,
sirve el vuelo de que sea
el precipicio más alto.
En amenidad inútil,
¿qué importa al florido campo,
si no halla fruto el otoño,
que ostente flores el mayo?
¿De qué sirve al ingenio
el producir muchos partos,
si a la multitud se sigue
el malogro de abortarlos?
Y a esta desdicha por fuerza
ha de seguirse el fracaso
de quedar el que produce,
si no muerto, lastimado.
El ingenio es como el fuego,
que, con la materia ingrato,
tanto la consume más
cuando él se ostenta más claro.
Es de su propio Señor
tan rebelado vasallo,
que convierte en sus ofensas
las armas de su resguardo.
Este pésimo ejercicio,
este duro afán pesado,
a los ojos de los hombres
dio Dios para ejercitarlos.
¿Qué loca ambición nos lleva
de nosotros olvidados?
Si es para vivir tan poco,
¿de qué sirve saber tanto?
¡Oh, si como hay de saber,
hubiera algún seminario
o escuela donde a ignorar
se enseñaran los trabajos!
¡Qué felizmente viviera
el que, flojamente cauto,
burlara las amenazas
del influjo de los astros!
Aprendamos a ignorar,
pensamiento, pues hallamos
que cuanto añado al discurso,
tanto le usurpo a los años.
comentario:
ResponderEliminarA mi pensar habla de disfrutar de la vida no a hay tiempo para desperdiciar en ponernos tristes, la vida es inmensamente hermosa hay que disfrutarla, aprender a probar las cosas, experiencias de la vida aprender a engrandecer las pequeñas cosas que parecerían cotidianas en la vida de cualquier gente, aunque al final dice que no sirva de nada el saber tanto, lo único que interesa es vivir plenamente.
La vida en verdad es tan grandiosa el pensar tan solo lo hermoso que son los árboles, animales y todo lo que nos rodea que hay que aprender a respetarlo a valorarlo y saber agradecerles por lo hermosos que son y lo feliz que hacen nuestra vida.
SANDRA ITZEL SANTA MARIA AGUILAR
ResponderEliminar" Vida... "
Poema de Charles Chaplin
Vida...
Ya perdoné errores casi imperdonables,
traté de sustituir personas insustituibles,
y olvidar personas inolvidables.
Ya hice cosas por impulso,
ya me decepcioné con personas
cuando nunca pensé decepcionarme,
mas también decepcioné a alguien.
Ya abracé para proteger,
ya me reí cuando no podía,
ya hice amigos eternos,
ya amé y fui amado,
pero también fui rechazado,
ya fui amado y no supe amar.
Ya grité y salté de tanta felicidad,
ya viví de amor e hice juramentos eternos,
pero también ¡"rompí la cara" muchas veces!
Ya lloré escuchando música y viendo fotos,
ya llamé sólo para escuchar una voz,
ya me enamoré por una sonrisa,
ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y...
...tuve miedo de perder a alguien especial
(y terminé perdiéndolo).
¡¡Pero sobreviví!!
¡Y todavía vivo!
No paso por la vida...
y vos tampoco deberías pasar...
¡¡¡Viví!!!
Bueno es ir a la lucha con determinación,
abrazar la vida y vivir con pasión,
perder con clase y vencer con osadía,
porque el mundo pertenece a quien se atreve.
Y...
LA VIDA ES MUCHO...
¡para ser insignificante!
COMENTARIO:
Al leer este poema me reflejo a muchas cosas de las que he vivido. Es verdad a pesar que pase lo que pase en nuestras vidas debemos de seguir adelante siempre enfrentando nuevos retos y nuevas metas. Cada vez debemos de crecer más como personas y tomar las cosas tanto malas como buenas por su lado positivo que nos enseñen a crecer como personas.
La última estrofa es muy buena y es la verdad:
Bueno es ir a la lucha con determinación: siempre debemos emprender nuevos retos y metas pero siempre debemos de realizarlos con determinación y firmeza en lo que vayamos hacer, pensando que todo saldrá bien, pero si acaso no se logrará el objetivo final no debemos derrotarnos pues las cosas siempre pasan por algo.
Abrazar la vida y vivir con pasión: sólo hay que saber y aprender a vivir, para que podamos vivir una vida plena no sólo con sus pros si no también con sus contras.
Perder con clase y vencer con osadía: como anteriormente había mencionado, no sólo debemos estar preparados para siempre ganar, también debemos saber perder y de estos fracasos les debemos de ver el lado productivo pues muchas veces nos enseñan a crecer.
Porque el mundo pertenece al que se atreve: muchos dirían: “que dios me ayude”, pero cómo te va a ayudar dios si tú no empiezas por esforzarte hacer lo que quieres. No es simplemente atreverte hacer las cosas, es tener en mente como las realizaras para poderlas lograr, no sólo es hacer por hacer, debemos de analizar cómo lo realizaremos.